Técnica y ejecución de la figura en el arte rupestre levantino. Hacia una definición actualizada del concepto de estiloValidez y limitaciones.

  1. Domingo Sanz, Inés
Dirigida por:
  1. Rafael Martínez Valle Director/a
  2. Valentín Villaverde Bonilla Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Mauro S. Hernández Pérez Presidente/a
  2. Bernat Martí Oliver Secretario/a
  3. Joan Bernabeu Aubán Vocal
  4. María del Pilar Utrilla Miranda Vocal
  5. Claire Smith Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126459 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Uno de los criterios básicos usados en la investigación arqueológica para la caracterización interna del registro material y gráfico ha sido el concepto de estilo, entendido como el modo de hacer o el carácter propio que infunde el autor a su obra, en el que combina su interpretación personal con las reglas que regulan la producción artística o artesana en una época y en un contexto determinado y condicionado por la técnica y el medio seleccionado. Tradicionalmente la variabilidad estilística del Arte Levantino se ha medido en base a la variabilidad formal de los motivos individuales y se ha interpretado en términos estrictamente temporales, fruto de la idea preconcebida de que la unidad formal entre las representaciones revela sincronía y los cambios diacronía, y de que cada fase presenta una cierta homogeneidad formal y funcional. Esa concepción de la expresión artística ha dejado poco juego a la posible existencia de variaciones sincrónicas de procedimientos técnicos y estilísticos debidas a variaciones regionales relacionadas con mecanismos de identidad o a diferencias en la funcionalidad de las representaciones. Pero como hemos observado a lo largo de nuestra investigación, la evolución estilística del Arte Levantino no resulta lineal ni progresiva, sino que junto a la variación temporal existe una cierta variabilidad regional y una evolución discontinua, dinámica y variable que afecta tanto a los aspectos más puramente formales, como a los técnicos, temáticos y compositivos. Con estas premisas procedemos a la individualización de diversos horizontes gráficos en base a nuestro estudio regional de la figura humana levantina, sin tratar de imponer a priori las pautas evolutivas observadas en otros núcleos. La entidad de los seis horizontes individualizados, con rasgos formales, temáticos, técnicos y compositivos propios, obliga a superar la tradicional consideración del Arte Levantino como una expresión gráfica uniforme y a profundizar, en futuros trabajos, en la distribución espacial de los diversos horizontes individualizados, fundamentalmente cuando procedemos a su comparación con el registro arqueológico. ____________________________________________________________________________________________________