La intensificación en el español coloquial.

  1. Albeda Marco, Marta
Dirixida por:
  1. Antonio Briz Gómez Director
  2. Salvador Pons Bordería Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de xullo de 2005

Tribunal:
  1. Salvador Gutiérrez Ordóñez Presidente/a
  2. Antonio Hidalgo Navarro Secretario
  3. José Portolés Lázaro Vogal
  4. Diana Bravo Vogal
  5. Leonor Ruiz Gurillo Vogal
Departamento:
  1. Filologia Espanyola

Tipo: Tese

Teseo: 126392 DIALNET lock_openTDX editor

Resumo

Este trabajo pretende procurar unos criterios teóricos adecuados para caracterizar la intensificación, fenómeno pragmático en torno al que predominan una confusión terminológica y unas definiciones vagas e imprecisas. Hasta el momento, se ha descrito la intensificación desde perspectivas semánticas y estilísticas; sin embargo, por tratarse de un hecho comunicativo de la lengua, estos enfoques resultan insuficientes. Se requiere tener en cuenta los factores que intervienen en su enunciación para juzgar su función y su valor. Es necesario, por tanto, acudir a explicaciones pragmáticas para su completa caracterización, puesto que su empleo en el discurso no es gratuito, sino que se debe a propósitos concretos del hablante. Se adopta como punto de partida la consideración de la intensificación como una categoría pragmática (Briz 1998), concepto que relaciona las formas lingüísticas con elementos de la comunicación y se asocian a una actividad estratégica. En el caso de la intensificación, se realiza una manipulación de la expresión lingüística y/o de su significado con el fin de producir efectos intencionados en alguno de los elementos del proceso de comunicación. Este trabajo se basa en un análisis inductivo del corpus de conversaciones orales del español Val.Es.Co. (2002). El resultado radica en que la intensificación se realiza en tres niveles de estudio de la lengua, cada uno de los cuales ofrece un rasgo para identificarla según los elementos de la comunicación destacados: - está codificada en la estructura lingüística: se puede estudiar solo en el mensaje en sí, sin referencia a la situación de enunciación. La noción semántica común a todas las formas de intensificación es la de escala: las formas intensificadas codifican su significado estructuralmente en una escala. - depende de un contexto situacional y atañe a la relación que mantiene el hablante con su mensaje. Es en la dimensión comunicativa donde se define la intensificación de modo completo. La escalaridad también define otros fenómenos semánticos, como la gradación y la cuantificación, por lo que se añade otro criterio de reconocimiento, la evaluación, que también permite explicar la intensificación como estrategia comunicativa. La evaluación se manifiesta en que el punto de vista del interlocutor se hace presente en el mensaje, pues no solo se describe o transmite información, sino que se expresa un juicio del hablante. Este se sirve de tal juicio para indicar al oyente que algo excede el curso normal de las cosas o que el propio hablante exagera la realidad. - incide en las relaciones entre hablante y oyente, puesto que determinados factores sociales y situacionales propician su empleo. En la conversación coloquial se ha asociado frecuentemente a la negociación directa, a veces, incluso descortés. Sin embargo, es muy habitual en este registro el empleo de la intensificación dirigida a reforzar la imagen del receptor, y en consecuencia estrechar los lazos sociales (cortesía valorizante). La estructura de esta Tesis responde a la operatividad de la intensificación en los tres niveles de realización. Presenta dos partes generales: un estado de la cuestión (capítulos 2 y 3), en el que se revisan y analizan los acercamientos anteriores a este fenómeno, y se muestra una clasificación de los procedimientos de intensificación al modo de las consideraciones teóricas de la bibliografía revisada; la segunda parte es la propuesta para caracterizar la intensificación (capítulos 5, 6 y 7) desde sus tres dimensiones, codificación, comunicación y relación social. Entre ambas partes se ha introducido un capítulo de balance (capítulo 4) en el que se valoran los problemas de las definiciones anteriores al concepto de intensificación, se destacan sus aportaciones y se plantea el marco teórico y metodológico desde el que debe estudiarse una categoría comunicativa, la pragmática transversal. ____________________________________________________________________________________________________