Fibromialgiarelación entre el estrés crónico, depresión, procesos inflamatorios y dolor.

  1. Sánchez Hernández, Pedro Tomás
Dirigée par:
  1. Alicia Salvador Fernández-Montejo Directrice

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 janvier 2016

Jury:
  1. Amparo Belloch Fuster President
  2. Pilar Martínez Narváez-Cabeza de Vaca Secrétaire
  3. Rafael Sirera Pérez Rapporteur
Département:
  1. PSICOBIOLOGIA

Type: Thèses

Résumé

Por el término Fibromialgia (FM), asumimos un trastorno de etiología no conocida hasta el momento, aparentemente crónico, que se caracteriza por dolor muscular y articular generalizado incluyendo hipersensibilidad a numerosos estímulos como la presión, el frio o el calor. En la actualidad, la propia definición del cuadro, sus criterios diagnósticos y su etiopatogenia siguen siendo causa de debate. En los últimos años han ido apareciendo en la literatura numerosas hipótesis sobre el proceso de desarrollo de la FM que, aunque siguen aparentemente un patrón opuesto no se puede descartar que sean complementarias y se retroalimenten. En nuestro estudio nos hemos centrado en las hipótesis basadas en procesos psicobioquímicos. Por otra parte, el estrés, la depresión, y el dolor comparten vías fisiológicas y bioquímicas. La asociación o comorbilidad entre el estado de ánimo y la FM nos presenta tres hipótesis: El Dolor como causa del estado de ánimo observado. El estado de ánimo está implicado en la generación del dolor. O el estado de ánimo y el dolor son debidos a la disfunción de otros procesos centrales comunes. En la presente investigación hemos intentado abordar la compleja relación existente entre el estrés, la depresión y el dolor, en la FM. En un contexto clínico específico, Unidad de Salud Mental donde todas las pacientes (sujetos y controles) presentan y han sido diagnosticadas de cuadros ansioso–depresivos. Nuestra expectativa era encontrar diferencias significativas a través de dos biomarcadores salivares (Cortisol y ?-Amilasa) entre ambos grupos (FM y Control), así como diferencias en función del proceso emocional por el que estaban siendo tratadas en la Unidad (Depresión y No Depresión). Los resultados obtenidos no corroboran las predicciones planteadas, pero aportan nuevos datos que establecen diferencias significativas, y sugieren una mayor complejidad de los mecanismos subyacentes a la interacción que observamos en la FM. Se discuten los resultados a la luz de los hallazgos planteados en la literatura.