Harold PinterEntre la convención y el absurdo cotidiano

  1. Jiménez Fortea, María
Dirigida por:
  1. Juan Vicente Martínez Luciano Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Miguel Teruel Pozas Presidente
  2. Carmen Morenilla Talens Secretaria
  3. José Ramón Prado Pérez Vocal
  4. Ana María Gimeno Sanz Vocal
  5. Pilar Ezpeleta Piorno Vocal
Departamento:
  1. FIL.ANGL.ALEM

Tipo: Tesis

Teseo: 103169 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El objetivo de esta tesis es demostrar que la obra del dramaturgo Harold Pinter podría haber sido encuadrada bajo la etiqueta de teatro realista al igual que la de sus contemporáneos John Osborne y Arnold Wesker, entre otros. Al mismo tiempo, también comparamos a nuestro autor con Samuel Beckett y Eugène Ionesco, autores encuadrados en el movimiento llamado teatro del absurdo, intentando comprobar que los temas y personajes de este último movimiento son también cotidianos y realistas. Este trabajo ha sido dividido en cinco capítulos, a través de los cuales intentamos demostrar la hipótesis arriba expuesta tratando varios aspectos. Así, en el primer capítulo, hacemos una revisión a toda la crítica concerniente a la obra de Pinter, contrastándola al mismo tiempo con la de Beckett y Ionesco. De modo que, comprobamos el trato tan similar que recibieron todos ellos, debido a las convenciones que habían sido impuestas por el naturalismo y el realismo. En el segundo capítulo, nos hemos adentrado en el tema de los personajes para intentar comprobar que no distan tanto de todos aquellos personajes de las obras encuadradas dentro las tendencias nombradas líneas más arriba. Aunque, también hacemos una comparación entre los personajes de Pinter y los de Beckett y Ionesco, viendo así que algunos de los personajes del primero podrían tener su origen en los de estos últimos. Pero a través de la investigación, llegamos incluso a encontrar semejanzas y puntos susceptibles de ser comparados entre los personajes de Pinter, de Shakespeare, de la Comedia de la Restauración inglesa, de Bernard Shaw y de Oscar Wilde. En el tercer capítulo, tratamos el tema del lenguaje y al igual que en capítulos anteriores, nos remontamos a todos aquellos autores ya nombrados. Pero sobre todo relacionamos el lenguaje con la acción y con todos aquellos subtemas recurrentes en Pinter, como son la memoria, las pausas y los silencios. Siendos estos dos últimos aspectos los que paradójicamente más han dado que hablar entre la críticos y estudiosos de nuestro autor. El capítulo cuarto gira entorno a la revolución que causó el tratamiento de las unidades dramáticas de acción, lugar y tiempo en el teatro del absurdo. Así que, exponemos ejemplos similares a los de Ionesco y Beckett en las obras de Pinter, relacionando este tema de nuevo con la influencia de la memoria y el sueño en la acción de sus piezas. Finalmente, en el capítulo quinto hemos hecho un estudio sobre las reacciones del público al ver las obras de Pinter, al tiempo que hemos comprobado como los espectadores van dejando de lado esa fosilización del pensamiento para dar paso a una mayor apertura de mente y comprender y aceptar las obras de Pinter como pequeños fragmentos de nuestra vida diaria. Además, dentro de este apartado hemos incluído una comparación del escenario y la acción teatral con los ejes de coordenadas cartesianas, convirtiéndose x, y y z -junto con el espectador- los elementos base para la compleción de una obra. ____________________________________________________________________________________________________ SUMMARY The main objective of this thesis has been to prove that the work of Pinter could be labelled as realistic as it was the work of some of his contemporary playwrights, such as Arnold Wesker and John Osborne, among others. So that, the thesis has been divided into five chapters, within which we deal with some aspects which make Pinter¿s plays unique. Also, dealing with the topics he presents on stage, we have found the clues of a daily realism like the one we live in. First of all, we have included a study of the criticism around Pinter. But, it has been compared to the criticism that was also around Beckett and Ionesco because their work was said to belong to the theatre of the absurd, too. Secondly, a study of the characters and the language has been included in chapters two and three. So as to demonstrate that what it really happens in our three authors¿ plays is that they show every day life to the audience in a much more realistic way than the well-made play. For instance, Pinter puts on the stage all about private lives and human relationships. Moreover, through our reasearch, we discovered that Pinter¿s topics and way of writing is not so innovative, but it had been on stage along centuries. Then, some of his plays are also compared to old authors like Shakespeare and some belonging to the period of the Restauration Comedy, Wilde and Shaw. Thirdly, in chapter four we talk about the revolution of the units of time, place and action led by the so called theatre of the absurd. This aspect is treated even more originally by Pinter, as he includes the topics of memory and dream. Finally, in chapter five we deal with audiences¿ reaction and needs when seeing Pinter¿s plays, as well as Ionesco¿s or Beckett¿s. And we try to compare the stage and the text and subtext of any play to the Cartesian coordinates with their three axis: x, y and z, which give meaning to the action.