Tumores neonatales. Factores epidemiológicos, clínicos, terapéuticos y evolutivos.

  1. Berbel Tornero, Octavio
Dirigida por:
  1. Josep Ferrís Tortajada Director/a
  2. Joaquín Donat Colomer Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de mayo de 2005

Tribunal:
  1. Joaquin Colomer Sala Presidente/a
  2. Rafael Fernández-Delgado Cerdá Secretario
  3. Aurora Navajas Gutiérrez Vocal
  4. Rafael Peris Bonet Vocal
  5. Luis Sierrasesúmaga Ariznavarreta Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Teseo: 103156 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Introducción. Los tumores neonatales (TN) presentan importantes retos y enigmas respecto a su etiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Objetivos. 1) Descripción aspectos clínicos; 2) Comparación con años anteriores; 3) Revisión bibliográfica factores de riesgo (FR); y 4) Descripción FR en la población seleccionada. Material y métodos. Estudio retrospectivo TN atendidos Unidad de Oncología Pediátrica y Neonatología del Hospital Infantil La Fe de Valencia, 1990-1999. Entrevistas con padres en busca de los posibles FR. Resultados. A) Aspectos clínicos: 74 TN (42 varones). Hemangiomas (20.3%), neuroblastomas (16.2%) y teratomas (12.2%). 21.6% diagnóstico prenatal. Sintomatología predominante: visualización tumoración o lesión cutánea (32.4%). En 24% malformación asociada. Tratamiento más frecuente: cirugía 48.7%. Supervivencia 73%, media de 6.2 años (mediana: 6 años; rango: 0-13 años). B) FR: genéticos-constitucionales 15%. Exposición a factores ambientales: a) radiación ionizante: 32.2% preconcepcional (PC) y 6.8% (TP); b) radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia: 54% PC y TP. 10% ocupacional ; c) 20.3% antecedentes aborto previo; d) sustancias TP: 61% café, 42.4% tintes capilares, 45.8% maquillaje, 30% antiácidos, 33% paracetamol, 10% tratamiento hormonal, 11.9% cocaína y marihuana, y 86% complejo vitamínico; e) tabaco: PC, 71% padres y 50% madres, y TP 42.4%; f) alcohol: 59.3% PC y 6.5% TP; y g) exposición ocupacional de riesgo: 49% paterna y 20% materna. Conclusiones. 1) Los TN son resultado de interacción constitucional-medioambiental; 2) Cada determinante está constituido por multitud de FR; 3) En la etiopatogenia intervienen FR PC y TP; 4) Deben incluir los tumores 1º mes vida; 5) Variedades histológicas similares a épocas pediátricas posteriores; 6) Dificultad en catalogación benignidad/malignidad; 7) Contraindicación del tratamiento multidisciplinario; 8) Supervivencia similar a otras series; 9) El número de TN es superior a años anteriores; 10) La colaboración de los padres ha sido elevada; 11) La baja prevalencia constituye el principal obstáculo para determinar los FR implicados; 12) Las historias clínicas convencionales no documentan ni detectan los FR; 13) La historia medioambiental es fundamental para avanzar en el conocimiento de los FR; 14) Se pone manifiesto un elevado protagonismo de los factores genético-constitucionales, así como de algunos de los factores ambientales, entre los que destacan: exposición a radiación ionizante y no ionizante, tabaquismo activo, tratamiento hormonal, tintes capilares y cosméticos, y exposición laboral de riesgo paterna y materna. La elevada frecuencia pérdida fetal traduce un mecanismo de resistencia innata antitumoral de las células fetales; y 15) Las hipótesis que formulamos para establecer líneas de investigación futura en los siguientes aspectos: a) documentar la presencia de FR constitucionales-genéticos; b) constatar frecuencia y etiología del antecedente materno de aborto o pérdida fetal; c) evaluar la importancia del tabaquismos; d) averiguar la importancia de los FR ocupacionales parentales; e) detallar contribución del resto de FR físicos y químicos en el desarrollo de los TN. ____________________________________________________________________________________________________