Sobrecarga oral con grasa insaturada y estrés oxidativo en sujetos con obesidad abdominal

  1. Navarro Hidalgo, Inmaculada
Dirigida por:
  1. Rafael Carmena Rodríguez Director
  2. Sergio Martínez Hervás Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Juan Carlos Pedro Botet Montoya Presidente/a
  2. Carlos Sánchez Juan Secretario
  3. Rosa Solà Alberich Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: la enfermedad cardiovascular (ECV) constituye la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados. La base patogénica de la ECV es la arteriosclerosis. La obesidad abdominal (OA) es una de las principales causas para el desarrollo de alteraciones metabólicas como insulinorresistencia (IR), DM-2, HTA, y dislipemia mixta y por tanto del riesgo de desarrollar arteriosclerosis y ECV. La OA y la IR generan estrés oxidativo, mecanismo implicado en el desarrollo de la arteriosclerosis. Los sujetos con OA e IR presenta un aumento de estrés oxidativo tanto en estado basal como postprandial. Desde varias décadas se considera la lipemia postprandial (LPP) como un factor de riesgo cardiovascular independiente. La alteración en la LPP se asocia con el desarrollo precoz de arteriosclerosis y ha mostrado ser mejor predictor de ECV que la lipemia en ayunas. En los sujetos con OA e IR los efectos deletéreos de la LPP se encuentran magnificados. Los mecanismos por los que la LPP conduce al desarrollo de arteriosclerosis implican necesariamente al estrés oxidativo y la inflamación. Entre los factores modificables de la LPP es especialmente importante la alimentación habitual. Los ácidos grasos insaturados han mostrado un efecto beneficioso sobre el estrés oxidativo y la LPP. Hipótesis: los sujetos con OA tienen, en situación postprandial, una lipemia alterada y un aumento de los marcadores de estrés oxidativo. La sobrecarga oral con grasa (SOG) insaturada provocará modificaciones beneficiosas, tanto en los marcadores de estrés oxidativo como de IR, y por tanto podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular. Objetivos: A. Generales: conocer el nivel de estrés oxidativo y el grado de IR en fase de ayuno, y sus modificaciones tras SOG con ácidos grasos insaturados en sujetos control y sujetos con OA. B. Específicos: B.1. Estudiar el nivel de estrés oxidativo mediante la determinación en plasma de los niveles de GSH, GSSG, GSSG/GSH y MDA, en estado basal y tras SOG con ácidos grasos insaturados. B.2. Evaluar el grado de IR en ayunas, y su modificación tras una SOG con ácidos grasos insaturados en sujetos con OA y en controles sanos mediante la determinación de glucemia, insulinemia y HOMA. Sujetos: se seleccionó a 20 controles y 20 sujetos con obesidad abdominal mediante el método oportunístico. Se estableció como criterio diagnóstico de OA: perímetro de cintura >102 cm en el varón y >88 cm en la mujer. Se establecieron como criterios de exclusión la presencia de cualquier proceso que pudiera alterar los parámetros estudiados: hábitos tóxicos, enfermedad cardiovascular, HTA, DM, insuficiencia renal, hepática, hipotiroidismo, neoplasia, embarazo o lactancia o estar en tratamiento con fármacos que pudieran alterar los parámetros evaluados. Para evaluar el efecto de la grasa, se utilizó una solución grasa (Supracal®: módulo nutricional lipídico comercializado) a razón de 50 g/m2 de superficie corporal. Resultados: los niveles de colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos y apo B se mantuvieron superiores en los sujetos con OA frente a los controles de forma significativa en ayunas y a lo largo de toda la SOG. Tras el inicio de la SOG los niveles de triglicéridos aumentaron en ambos grupos alcanzando el pico máximo a las cuatro horas, siendo este aumento significativamente mayor en los obesos abdominales. Posteriormente se produjo un descenso de la trigliceridemia, alcanzando niveles similares a los de partida. El resto de parámetros lipídicos no presentaron cambios a lo largo de la sobrecarga. Los sujetos con OA presentaron valores de glucemia, insulina y HOMA superiores a los del grupo control en todos los puntos de la SOG, siendo estos valores significativos en todos los puntos de la SOG para la insulina y el HOMA. Las concentraciones de los tres parámetros descendieron progresivamente a lo largo de la SOG en los sujetos con OA, alcanzando los valores mínimos a las 8 horas, siendo dichos valores inferiores a los considerados como diagnóstico de IR. Los pacientes don OA presentaron un mayor nivel de estrés oxidativo en situación de ayuno comparado con el grupo control. Se observó una disminución progresiva de los parámetros de estrés oxidativo a lo largo de toda la SOG, siendo este descenso mayor en los sujetos con OA. Los sujetos con OA presentaron un descenso progresivo significativo de GSSG a las 4 y 6 horas, del cociente GSSG/GSH en todos los puntos de la sobrecarga y una disminución significativa de MDA con respecto el valor basal a las 6 y 8 horas de la SOG. Conclusiones: los sujetos con OA presentan a nivel basal un perfil lipídico desfavorable y un aumento de los marcadores de estrés oxidativo y de IR. Tras una SOG rica en ácidos grasos insaturados los sujetos con OA muestran una mejoría en los marcadores de estrés oxidativo y de IR. Hemos confirmado nuestra hipótesis de trabajo al demostrar, en sujetos con OA, que la SOG con grasa rica en ácidos grasos insaturados reduce el estrés oxidativo y la IR. Dado que IR ha mostrado ser un factor de riesgo cardiovascular independiente y el estrés oxidativo es el mecanismo que subyace entre la LPP alterada y el desarrollo de ECV, estos resultados podrían traducirse en una reducción de la ECV en este grupo de pacientes.