Enhancing emotional competences in the context of unemployment. a longitudinal analysis of the effects on well-being and employability

  1. Hodzic, Sabina
Dirigida por:
  1. Pilar Ripoll Botella Directora
  2. Franck Zenasni Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José María Peiró Silla Presidente
  2. Francisco José Palací Descals Secretario/a
  3. Vincent Rogard Vocal
  4. Carla Maria Santos de Carvalho Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Ya en los primeros escritos sobre Inteligencia Emocional (IE) se creía que la IE está vinculada y que puede predecir resultados importantes de la vida (Salovey y Mayer, 1990). La evidencia muestra que la IE se relaciona y puede predecir resultados cognitivos y de comportamiento, tales como el rendimiento académico y laboral, la toma de decisiones, el desarrollo profesional, la adaptabilidad profesional y la empleabilidad. (Di Fabio y Palazzeschi, 2009; Di Fabio, Palazzeschi, Asulin-Peretz y Gati, 2013; Fugate, Kinicki y Ashfort, 2004; Joseph y Newman, 2010; Van Rooy y Viswesvaran, 2004). Por otra parte, numerosos estudios han demostrado que la IE está positivamente relacionada con el bienestar psicológico y físico y la salud mental (Martins, Ramalho y Morin, 2010; Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar y Rooke, 2007). Además, en los últimos años se han desarrollado numerosos entrenamientos y programas de intervención, basados en la IE o las Competencias Emocionales (CE1F ), destinados a aumentar el nivel de las CE en diferentes grupos destinatarios. La conclusión general es que las intervenciones en CE son prometedoras y que las CE son algo que puede ser mejorado y desarrollado (Schutte, Malouff y Thorsteinsson, 2013). Por otra parte, diferentes aspectos cognitivos, conductuales y de salud también se incrementaron a través de las intervenciones en CE, lo que demuestra que, además de las CE, los resultados importantes de la vida también pueden ser mejorados con éxito. Aunque el poder predictivo de las CE se ha demostrado en muchos estudios anteriores, y los resultados sobre el desarrollo de las CE han sido prometedores, estos estudios se han centrado principalmente en poblaciones y contextos “privilegiados”. El foco de la presente investigación es estudiar los efectos del entrenamiento en CE en un contexto específico y diferente, como es el contexto de desempleo. En esta línea, el objetivo del presente estudio es examinar si las CE se pueden desarrollar en una población no-privilegiada, como los adultos desempleados, y si esta mejora puede predecir mejoras en diferentes aspectos de la vida de las personas desempleadas. Para alcanzar este objetivo, tres estudios empíricos se han desarrollado y llevado a cabo, siguiendo un diseño experimental longitudinal. El objetivo del primer estudio es examinar si el entrenamiento en CE puede aumentar el nivel de las CE de los participantes desempleados y si los efectos del entrenamiento son modulados por la duración del desempleo. Por otra parte, el Estudio 1 pretende comprobar si los cambios en las CE pueden predecir cambios en indicadores del bienestar físico y psicológico, como el estrés percibido, las quejas somáticas, la salud mental y el estado de ánimo. En el segundo estudio, la atención se centra en las perspectivas de empleabilidad de los adultos desempleados y en cómo la intervención en CE podría mejorar esas perspectivas a corto y largo plazo. Más precisamente, el estudio 2 examina si los niveles de empleabilidad, la búsqueda de empleo, la autoeficacia emprendedora y la intención emprendedora se pueden mejorar a través de la intervención en CE, y si estas mejoras se pueden mantener seis meses después de la intervención. Por otra parte, el estudio 2 se centra también en un indicador objetivo de la empleabilidad, analizando si la intervención en CE afecta el éxito real de encontrar empleo. Por último, el estudio 3 intenta analizar otro posible factor determinante de los efectos de la intervención, la búsqueda de empleo. Asimismo, el estudio 3 examina si los cambios en las CE después de la intervención pueden predecir cambios en la satisfacción con la vida, el optimismo, las relaciones interpersonales y las estrategias de afrontamiento adaptativas. Para alcanzar estos objetivos de investigación, se utilizó un diseño longitudinal experimental controlado, con un grupo experimental y un grupo control, y tres periodos de recogida de datos (antes de la intervención – T1, un mes después - T2 y seis meses después de T1 – T3). El grupo control completó las mismas medidas en los mismos períodos que el grupo experimental. De las 212 personas que inicialmente se inscribieron al entrenamiento, 75 fueron aleatoriamente asignadas a uno de los dos grupos - grupo experimental (41 participantes) o grupo control (34 participantes). El grupo experimental completó un entrenamiento de 2 días y medio. Al grupo control se le ofreció el entrenamiento después de la última recogida de datos. La intervención que se utilizó fue previamente probada y validada por Kotsou y colaboradores (Kotsou, Nelis, Gregoire y Mikolajczak, 2011), y está basada en el modelo de cuatro ramas de la IE de Mayer y Salovey (Mayer y Salovey, 1997; Mayer, Caruso y Salovey, 1999). El objetivo general de la intervención era mejorar las competencias emocionales y desarrollar estrategias eficaces de regulación emocional. En resumen, los resultados mostraron un impacto diferencial del entrenamiento en función de la duración del desempleo y de la búsqueda de trabajo. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo experimental y control entre los participantes con menor duración del desempleo y búsqueda de empleo más activa. Los resultados también mostraron que los cambios en las CE predijeron significativamente cambios en varios indicadores de bienestar físico y psicológico y fortalezas psicológicas positivas - estrés percibido, quejas somáticas, salud mental, dos dimensiones del estado de ánimo (vigor y confusión), satisfacción con la vida, optimismo, dos de los cuatro indicadores de la calidad de las relaciones sociales, así como las estrategias de afrontamiento orientadas al problema. Por otra parte, la intervención tuvo efectos positivos en la percepción subjetiva de la empleabilidad, el éxito real en encontrar empleo y en la autoeficacia emprendedora, lo que demuestra el efecto beneficioso de la intervención en CE sobre las perspectivas de empleabilidad de las personas desempleadas. La presente investigación proporciona algunos resultados prometedores sobre el potencial de desarrollo de las CE y de la eficacia de la intervención en CE para diferentes resultados de la vida de las personas desempleadas. Sin embargo, tal como se describe en el último capítulo de este trabajo, ciertas limitaciones de la investigación deben ser consideradas y abordadas en futuros estudios. Además, los resultados obtenidos abren el camino para algunas implicaciones prácticas que puedan aportar nuevos puntos de vista en el ámbito de investigación sobre las CE y la investigación sobre el desempleo.