Estudios "in vitro" e "in vivo" de la absorción percutánea de la bemiparinaMétodos de valoración.

  1. Clarí Pons, María Angeles
Dirigida por:
  1. Virginia Merino Sanjuán Directora
  2. Octavio Díez Sales Director
  3. Alicia C. López Castellano Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de junio de 2005

Tribunal:
  1. N. Víctor Jiménez Torres Presidente/a
  2. Purificacion Ruiz Carretero Secretario/a
  3. Vicente Herráez Domínguez Jossé Vocal
  4. Marina Herráez Domínguez Vocal
  5. Encarnacion Castillo Garcia Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 103122 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Desde hace una década, el tratamiento farmacológico de la trombosis venosa profunda se realiza con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) (3-9 kD). La administración transdérmica de fármacos presenta ventajas frente a las vías convencionales, como la eliminación del efecto de primer paso intestinal y hepático; la posibilidad de administrar a velocidad constante medicamentos de forma no invasiva, etc. Pero esta vía de administración no es generalizable a todos los fármacos, puesto que deben reunir una serie de características para que las cantidades que penetran, proporcionen concentraciones plasmáticas eficaces. Se ha seleccionado la Bemiparina (HBPM de PM medio=3.6 kD), porque a priori, se piensa que el estudio puede proporcionar resultados útiles para la prevención de la enfermedad tromboembólica, con todas las ventajas que la nueva vía de administración aportaría en este campo terapéutico. Los objetivos son: - Determinación de la capacidad de penetración cutánea in vitro e in vivo de Bemiparina, - Valoración de las muestras a través del método que figura en la Farmacopea Española 2002 y búsqueda de dos métodos alternativos. La metodología a seguir fue la siguiente: - Ensayos in vitro: el sustrato biológico es piel humana. Los ensayos se realizan en células de difusión estandarizadas, de dos compartimentos, dado y receptor, entre los cuales se dispone la membrana. En el dador se dispone la formulación de Bemiparina a analizar. En el compartimento receptor se dispone una solución al 0.9% de NaCl. - Estudios in vivo: se aplicará una capa de aproximadamente 1 mm de espesor de la formulación seleccionada en la fase 1 en una zona dorsal del animal (rata Wistar macho de 250-300 g de peso). A los animales se les implanta una cánula de silicona en la vena yugular, que permite la toma de muestras de sangre. La valoración de las muestras se realizará mediante la determinación de la actividad anti-Xa (método que figura en la Farmacopea Española 2002). Como alternativa se estudia la posibilidad de dos métodos de CLAE: 1. Determinación de Bemiparina sódica por detección UV 2. Determinación de Bemiparina sódica por fluorescencia, a través del disacárido producido por una digestión enzimática. ____________________________________________________________________________________________________