Emisiones difusasmedidas experimentales y modelización aplicadas a instalaciones de tratamiento de aguas residuales

  1. Espinós Morató, Héctor
Dirigida por:
  1. Vicente Caselles Miralles Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Eva María Rubio Caballero Presidente/a
  2. Igor Gómez Domenéch Secretario
  3. César Azorín Molina Vocal
Departamento:
  1. F.TERRA TERMO.

Tipo: Tesis

Resumen

Los olores emitidos por la actividad rutinaria de una planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) representan una importante fuente de molestia medioambiental que, por lo general, implica la liberación atmosférica de sustancias que causan mal olor y problemas de salud asociados. Actualmente, existe una preocupación pública sobre los olores que se generan con trabajos de tratamiento de residuos. Esta preocupación ha aumentado en la última década debido principalmente a la sobrecarga en las zonas de captación y la invasión de núcleos habitados en torno a instalaciones de tratamiento de aguas residuales (reduciendo los márgenes de seguridad impuestos a éstos). Estas potenciales emisiones odoríferas tienen un impacto en la calidad de vida de la población circundante, acarreando generalmente problemas de salud como el insomnio, irritación de la piel, problemas gastrointestinales, reacciones alérgicas, asma o pérdida del apetito. Además, lleva asociado un considerablemente costo económico. Algunos estudios hablan del abaratamiento de hasta un 15% del precio de la vivienda en zonas con problemas de contaminación por olores. Normalmente, estos compuestos son emitidos en cada proceso del tratamiento de las aguas residuales. El tratamiento primario y las actividades de manipulación de lodos constituyen las dos contribuciones más importantes a efectos de olor en la mayoría de las EDAR. El tipo y la cantidad de dichos contaminantes varían de una planta a otra dependiendo entre otros factores del tipo de aguas residuales, las condiciones ambientales y los procesos de operación. Sin embargo, odorantes tales como sulfuro de hidrógeno (H2S) y amoníaco (NH3) a menudo están presentes en concentraciones más altas que otras sustancias, utilizándose habitualmente como trazadores del olor. En el presente trabajo se han utilizado estos dos compuestos como marcadores de los olores producidos por procesos aeróbicos y anaeróbicos, respectivamente. Dentro de un proyecto financiado por la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana se ha realizado la presente tesis, y cuyos objetivos se han orientado a la caracterización del impacto por olores y la evaluación del nivel de concentraciones en el entorno de varias estaciones de depuración de aguas residuales. Para ello, se ha contemplado una aproximación metodológica (complementaria a las ya existentes), en la cual, el problema de contaminación por olores se aborda desde la perspectiva de un problema atmosférico, en el que los compuestos químicos son transportados y dispersados desde zonas de emisión a potenciales receptores mediante mecanismos de dispersión atmosférica. Dicha aproximación se basa en la realización de medidas experimentales en campo, medidas en laboratorio y modelización numérica. En las campañas experimentales en campo se han combinado variables procedentes de una torre meteorológica, medidas automáticas de concentración y medidas acumuladas mediante dosímetros pasivos distribuidos en varios puntos, tanto del interior como del exterior de dichas instalaciones. Dichos estudios han dado lugar por un lado, a la evaluación, seguimiento y gestión de niveles de concentración de determinadas sustancias pudiéndose adoptarse las correspondientes medidas tendentes a su mitigación. Por otro lado se ha caracterizado la eficacia y rendimiento de ciertas MTD’s utilizadas en la actualidad, y finalmente se ha descrito un procedimiento para la estimación de tasas de emisión mediante modelización numérica. Especialmente relevante es este último resultado puesto que hasta la fecha no se disponen de valores cuantitativos de forma sistemática y que pudiesen ser discriminados por especies químicas.