La teoría de la relatividad y su didáctica en el bachilleratoanálisis de dificultades y una propuesta de tratamiento.

  1. Pérez, Héctor
Dirigida por:
  1. Jordi Solbes Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Daniel Gil Pérez Presidente/a
  2. Francisco J. Botella Olcina Secretario/a
  3. María Lourdes Dominguez Carrascoso Vocal
  4. Miguel V. Andreu Bou Vocal
  5. Antonio José de Pro Bueno Vocal
Departamento:
  1. DID.CC.EXP-SOC

Tipo: Tesis

Teseo: 103386 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO. OBJETIVOS Se estudia la enseñanza de la relatividad en el bachiller, revisando los principales debates: su interés, la didáctica de la física moderna, el debate sobre la masa en relatividad, adoptando el uso de la masa invariante, etc. El problema se concreta en la forma siguiente: 1.- ¿Cómo se introduce en la enseñanza usual (ESO, Bachillerato) la relatividad y sus prerrequisitos tanto desde el punto de vista científico cómo didáctico? 2.- ¿Son comprendidos estos conceptos por los alumnos? ¿Qué dificultades encuentran? ¿Qué consecuencias plantea dicha forma de enseñanza? 3.-¿Es posible una propuesta alternativa que atienda las deficiencias que se detecten y que de lugar un aprendizaje de mayor calidad en los estudiantes? HIPÓTESIS DE TRABAJO Los conceptos de tiempo, espacio y sus propiedades, así como los distintos sistemas de referencia, se introducen ya la secundaria de forma inconexa, acrítica. La enseñanza de la Teoría de la Relatividad se realiza de forma poco clarificadora, sin tener en cuenta las preconcepciones de los alumnos, y sin resaltar su posición en la estructura de la Física. En consecuencia, el aprendizaje es escasamente significativo y no se consolidan las nuevas concepciones en los estudiantes. Se fundamenta didácticamente recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y, más en detalle, sobre los principales conceptos involucrados. Se ha elaborado un diseño convergente y variado para poner a prueba la hipótesis, que se ha aplicado a los principales variables del proceso: sobre 38 textos, 74 profesores, y 155 estudiantes para indagar el aprendizaje derivado de la enseñanza recibida. Por último, para profundizar en el aprendizaje se han analizado 10 entrevistas a jóvenes de 2º de bachiller, que han estudiado el tema de forma tradicional. La segunda hipótesis consiste en la elaboración de una propuesta alternativa, fundada en los principios básicos establecidos por la investigación didáctica, que incida en los aspectos deficientes de la enseñanza habitual de la relatividad en el bachillerato. Para ello, se ha diseñado un programa de actividades alternativo con el cual se ha tratado el tema con 107 estudiantes de 3 centros diferentes. Los estudiantes que participaron en el estudio respondieron a encuestas que exploraron los aspectos clave del aprendizaje. Se ha completado con 10 entrevistas a estudiantes de 2º de bachiller, orientadas a profundizar en la calidad del aprendizaje. También ha sido presentado a 31 profesores en activo, que han participado en sesiones de trabajo en pequeño grupo, dedicadas a trabajar el tema. CONCLUSIONES En el trabajo se expone como la puesta a prueba de la hipótesis verifica esencialmente estas hipótesis. Y tras examinar la propuesta alternativa, se concluye que es posible una enseñanza correcta de los fundamentos de la relatividad, que propicie en los estudiantes un cambio actitudinal, metodológico y conceptual. __________________________________________________________________________________________________