Detección precoz de riesgo social en paciente hospitalizadovalidación de cuestionario y relación con Patrones Funcionales y calidad de vida

  1. Valera Lloris, Raquel
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Director
  2. Mª Isabel Cabezudo de la Muela Director/a
  3. Rafael Sales Orts Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Angeles Ruipérez Rodríguez Presidente/a
  2. Vicente Ruiz Ros Secretario
  3. Patricia Sancho Requena Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN El envejecimiento progresivo de la población está provocando una serie de cambios en la estructura sociodemográfica de la población. Este envejecimiento conlleva una serie de modificaciones en el uso y en la necesidad de recursos, pues en muchos casos la vejez lleva asociada en muchas ocasiones enfermedades crónicas y alteraciones en la capacidad funcional. Es en esta situación cuando las personas mayores sufren una mayor vulnerabilidad a factores de riesgo social. Además, esta vulnerabilidad está asociada con la percepción de calidad de vida y va a determinar su relación con el entorno. En el medio hospitalario se hace indispensable un cambio en la intervención con los mayores, partiendo de un enfoque multidisciplinar que pueda valorar de forma biopsicosocial a estos pacientes. Es la enfermera, el profesional que debe liderar este cambio incluyendo en su valoración inicial, la detección del riesgo social. OBJETIVO El objetivo principal es detectar el riesgo social en pacientes mayores de 65 años y relacionarlo con la calidad de vida y la valoración de enfermería, a través de los patrones funcionales de Gordon MATERIAL Y MÉTODO Se seleccionó una muestra de 202 pacientes ingresados en el Departamento de Manises y se diseñó un estudio de carácter descriptivo, correlacional, y analítico, que tuvo lugar de septiembre del 2014 a enero del 2015. Inicialmente se validó un cuestionario de detección de riesgo social (SDRS) y se seleccionaron variables sociodemográficas y de salud. También se pasaron las escalas de calidad de Baca y Ruiz y de salud SF-36. Por otro lado, se realizó una valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Gordon. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el SPSS, a través de pruebas t, ANOVA y correlaciones, según su pertinencia. RESULTADOS Se realizó la validación de la SDRS, con unos datos de validez y fiabilidad correctos que mostraron la existencia de dos dimensiones: clínica y social. Los resultados demuestran la existencia de relación entre el riesgo social y la calidad de vida y la percepción de estado de salud. Además, se encontró también relación entre la edad, el género, el estado civil y los ingresos económicos.