El carricerín real (Acrocephalus melanopogon) en el P.N. del Prat de Cabanes-Torreblanca

  1. Castany Àlvaro, Joan
Dirigida por:
  1. Germán M. López Iborra Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de julio de 2004

Tribunal:
  1. María Rosa Miracle Presidenta
  2. José Antonio Sánchez Zapata Secretario/a
  3. Victoriano Peiró Clavell Vocal
  4. J Francesc Mezquita Juanes Vocal
  5. Fernando Spina Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103354 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La investigación se centra en cinco aspectos relacionados con la biología y ecología de la especie. Tras una introducción sobre el área que se efectúa en el Capítulo 1º, se compara en el Capítulo 2º la composición y estructura de los paseriformes palustres nidificantes más representativos en cuatro zonas del P.N. del Prat de Cabanes-Torreblanca durante tres períodos de cría (1990, 1994, 1997) mediante transecto lineal. Y además, se describe comparativamente para el año 1994 la composición y estructura de algunas comunidades de paseriformes palustres nidificantes en cinco zonas húmedas del Mediterráneo mediante el índice kilométrico de abundancia: Delta de lEbre, Prat de Cabanes-Torreblanca, Fondó dElx, L'Albufera (València) i SAlbufera (Mallorca). En el Prat, la densidad media durante la cría para el periodo 90-97 ha sido de 1.9 ind/ha (En A. scirpaceus, 0.17; A. arundinaceus, 0.39; L. luscinioides, 0.39; C. juncidis, 2.8). En la comparación entre comunidades de passeriformes se muestra que el Prat es la más singular y estable de todas ellas debido a la alta densidad de A. melanopogon y a la baja de A. scirpaceus. El Capítulo 3 explora aspectos referentes a la tendencia poblacional de la especie en el P.N. del Prat: variación estacional e interanual, abundancia de jóvenes, adultos, machos y hembras, la fenología de la reproducción, la dispersión de adultos y la abundancia durante la invernada. Se incluye un análisis preliminar de las influencias que podrían ejercer sobre éstas variables factores climáticos (lluvia y temperatura). Y todo ello a partir de resultados obtenidos en transectos y anillamiento científico llevado a término en dos estaciones de esfuerzo constante. Los resultados muestran que hay un declive, entre el antes y después de una fuerte sequía (94-95), tanto en el periodo reproductor (de 4 a 2 ind/ha) como en la invernada (de 3 a 1 ind/ha). Fenológicamente la especie está presente en el área durante todo el año. Incrementa el contingente en marzo, alcanza un pico máximo a principios de verano, desciende acusadamente a finales de verano, vuelve a mostrar otro pico en otoño para disminuir de nuevo en invierno. Hay importantes diferencias entre zonas del parque en cuanto reproducción. El Capítulo 4 aporta nuevos datos sobre las estrategias migratorias que presentan las diferentes poblaciones de Carricerín real europeas más occidentales (Lago Neusiedler, Camarga, Prat, S'Albufera), revisando su distribución geográfica y la fenología de sus movimientos en base a recuperaciones. La población austrohúngara es migradora total, distribuyéndose durante la invernada por lagunas del norte y centro de la península Itálica, Hungría, litoral de los países balcánicos y Suiza. La población francesa es migradora parcial. La parte de la población que se desplaza fuera de Francia lo hace hacia el litoral mediterráneo español a partir de octubre, con un pico importante en noviembre. El retorno se produce básicamente en febrero. La población del Prat es migradora parcial y realiza movimientos en dos direcciones (40% N, 60% S). Los jóvenes se dispersan entre mayo-julio y los adultos entre julio-septiembre. Aparecen en los humedales entre julio y noviembre, desaparecen en diciembre y enero y abandonan las áreas de invernada entre febrero y marzo no existiendo diferencias en la distribución mensual de capturas entre edades. Las poblaciones baleares de la especie no realizan movimientos fuera de las islas ya que no existe ninguna recuperación. El Capítulo 5 analiza biométricamente la población del Prat por sexos y edades, la compara con las poblaciones del Delta de lEbre y Fondó dElx y estudia diferencias en contorno alar y pluma a pluma con la población de la Camarga francesa a fin de explorar la identificación de invernantes. La población del Prat presenta dimorfismo sexual siempre a favor de los machos en ala máxima, P3, tarso y peso. Las medidas de ala y peso -no el tarso- aumentan con la edad en ambos sexos. El ala aumenta de tamaño en la primera y segunda mudas y se estabiliza en la tercera y cuarta. Los machos aumentan más que las hembras tras la primera muda, invirtiéndose las proporciones en la segunda. En peso, la tendencia es a aumentar entre el periodo juvenil y la primera muda, a estabilizarse entre la primera y tercera y a disminuir de la tercera a la cuarta, no detectándose diferencias entre sexos. Los nativos del Prat y Fondó dElx difieren en tarso y ala máxima, variables relacionadas con el tamaño del esqueleto. Modelos de Regresión Logística basados en variables de plumas individuales permiten identificar el 87.5% de los invernantes franceses y el 96.6% de los nativos del Prat. Los individuos franceses que presentan una misma longitud en P2 o P9 tienden a tener una P3 o P8, respectivamente, más corta. El Capítulo 6 estudia las tasas de supervivencia de la especie en el Prat a partir de los datos de autocontroles, analizando las diferencias entre sexos y clases de edad y las relaciones entre supervivencia y variables ambientales. Las estimas de supervivencia muestran una variación a la baja en adultos entre el 90-93 (Phi= 0.7) y el 94-02 (Phi= 0.5). La correspondiente a jóvenes ha oscilado alrededor del 30%. La supervivencia no difiere entre sexos. Las variables climáticas no parecen ser las responsables del cambio en la supervivencia. Sí que es muy probable que la supervivencia sea la causante del declive poblacional que ha sufrido la especie en el P.N. __________________________________________________________________________________________________