Estudio de los perfiles de las familias en situación de riesgo socialProgramas de ayudas P.E.R. y P.E.P. del Ayuntamiento de Valencia.

  1. González Sala, Francisco
Dirigida por:
  1. Adelina Gimeno Collado Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Ramona Rubio Herrera Presidente/a
  2. María Dolores Aparisi Amorós Secretario/a
  3. María Jesús Fuentes Rebollo Vocal
  4. José Ignacio Navarro Guzmán Vocal
  5. Ana Isabel Córdoba Iñesta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132323 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral aborda la problemática de las familias multiproblemáticas a través de un estudio de familias procedentes de Servicios Sociales, en concreto, familias pertenecientes a los programas de Ayudas Sociales del Ayuntamiento de Valencia, que llevan por nombre Prestaciones Económicas Regladas (P.E.R.) y Prestaciones Económicas por Protección de menores (P.E.P.). Se realiza una descripción del perfil general de familia, una descripción de los perfiles de las familias pertenecientes a cada uno de los programas y una comparación entre perfiles, en las siguientes seis dimensiones: Hábitat, Estructura y organización familiar, Características socioculturales, Nivel económico laboral, Red social familiar y Salud. A continuación se pasa a describir los perfiles de menores, realizando una descripción del perfil general de menor y de los perfiles individuales en las siguientes dimensiones - Salud, Aprendizaje escolar, Adaptación escolar y Necesidades educativas y Recursos escolares -. Además, se realiza un estudio del absentismo y del fracaso escolar según diferentes variables, como son la Edad, el Sexo y la Etnia. La muestra está constituida por familias de la ciudad de Valencia que reciben Ayudas Sociales de tipo P.E.R. y P.E.P. Está compuesta por 297 familias, 174 son beneficiarias del programa de ayudas P.E.R. y 123 del programa P.E.P. La muestra de menores, compuesta por 216, de los cuales 93 pertenecen a familias del programa P.E.R. y 123 al programa de P.E.P. La edad oscila entre los 2 y los 16 años. En cuanto al sexo, 119 son mujeres y 97 varones. Los resultados encontrados nos permiten hablar de familias multiproblemáticas dado el número de indicadores de riesgo encontrados en las familias. Además, encontramos perfiles de familias diferentes según el tipo de Ayuda Social. En cuanto a los menores, podemos hablar de menores en situación de riesgo social, dado el número de indicadores de riesgo que presentan. Por lo que respecta al estudio del absentismo y del fracaso escolar según la variable edad, no existirían diferencias estadísticamente significativas en función de los tres grupos de edad establecidos, aunque sí que podemos hablar de un mayor absentismo conforme la edad es mayor. En cuanto al indicador Aprovechamiento académico, existen diferencias estadísticamente significativas para los tres grupos de edad, habiendo un mayor fracaso escolar conforme la edad es mayor. Según la variable sexo, no existen diferencias estadísticamente significativas en Asistencia al centro escolar y Aprovechamiento académico, habiendo una menor asistencia y un peor aprovechamiento académico en el grupo de los niños. Según la etnia, existen diferencias estadísticamente significativas en Asistencia al centro escolar, siendo el grupo de los gitanos el que presenta una media inferior. Si atendemos al estudio del Aprovechamiento académico según el grupo étnico, existen diferencias estadísticamente significativas, presentando todos los grupos estudiados fracaso escolar, salvo el grupo de inmigrantes, siendo el grupo de los gitanos el que mayores deficiencias presentan en este indicador. En la comparación de medias entre grupos, las diferencias significativas se dan al comparar la media de los inmigrantes con la de los gitanos. A modo de conclusión, decir que estamos hablando de familias multiproblemáticas dado el alto grado de problemas que padecen, y más aún las múltiples facetas que su problemática plantea. Podemos hablar de perfiles de familias y de menores diferentes según el tipo de Ayuda Social, no tanto en el número de indicadores de riesgo, como en la gravedad de los mismos, siendo las familias y los menores de P.E.P. los que presentan mayores problemáticas y necesidades. __________________________________________________________________________________________________