La anáfora y su funcionamiento discursivouna aproximación contrastiva.

  1. Peña Martínez, Gemma
Dirigida por:
  1. María Amparo Olivares Pardo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Mercedes Tricás Preckler Presidente/a
  2. Cesáreo Calvo Rigual Secretario
  3. Federico Ferreres Masplá-Gilles Luquet Vocal
  4. Fernando Navarro Domínguez Vocal
  5. A. Emma Sopeña Balordi Vocal
Departamento:
  1. FIL. FRANC.ITA

Tipo: Tesis

Teseo: 132221 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Este trabajo pretende analizar los procesos lingüísticos que garantizan la coherencia y cohesión de toda unidad discursiva a través de dos líneas de investigación básicas claramente definidas: por una parte, se procede a un análisis de carácter intralingüístico: el estudio en francés de determinadas marcas anafóricas y de su representación en el discurso de divulgación científica, cuya finalidad es la transmisión de conceptos o ideas fuertemente vinculados y estructurados entre sí (poder argumentativo y explicativo), lo que favorece los mecanismos de cohesión discursiva, entre ellos, evidentemente y de manera especial, la anáfora léxica. Asimismo, se propone una clasificación de dichos mecanismos anafóricos en base a su particular semantismo; paralelamente, llevaremos a cabo un análisis de carácter interlingüístico, contrastivo, entre el original francés y la traducción en español, comparando los valores que oponen, equiparan o complementan una y otra lengua, desde una perspectiva descriptiva, resaltando aquellas opciones traductoras que vehiculen una especial divergencia con el original francés desde una perspectiva descriptiva y en función de las bases teóricas actuales de la Lingüística Contrastiva y de la Traducción. Este estudio se centra en nociones clave en la interpretación de las marcas anafóricas, como son los procesos referenciales, no sólo desde el punto de vista de la Lingüística sino también desde la Filosofía del Lenguaje, ya que las marcas anafóricas constituyen unidades que dependen de la referencia de otras entidades lingüísticas. La concepción que del mundo real el lenguaje transmite, se ha visto paulatinamente matizada: el lenguaje no constituye una descripción del mundo, sino que enunciador y co-enunciador formalizan a través del lenguaje su propia visión. Se lleva a cabo asimismo una aproximación a los procesos textuales y discursivos tanto bajo la perspectiva de la Lingüística Textual como de la Lingüística Cognitiva, dado que las marcas anafóricas participan, por un lado, de la conformación o construcción de un marco lingüístico concreto como es el texto y, por otro lado, de los procesos cognitivos de la construcción del sentido, ya que pueden suministrarnos indicios de cómo el lector asigna un sentido que no se explica por el simple fenómeno de la referencia fórica sino como un mecanismo de carácter cognitivo. El texto constituye el eje significativo, el espacio en el que la lengua se representa, se desarrolla y adquiere sentido. Para ello, la anáfora se revela como un instrumento valiosísimo, imprescindible, un mecanismo reconocido que asegura la cohesión y progresión temáticas y la interpretación y construcción del sentido de un texto. Así, constituye un instrumento esencial para poder ya no sólo retomar contenidos esenciales dentro de un texto, sino ampliar los mismos sin que la interpretación se vea por ello dañada. __________________________________________________________________________________________________