Auditoría del clima y cultura de seguridad en la empresa

  1. Díaz Hernández, Alejandro
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. M. Dolores Sancerni Beitia Presidente/a
  2. Albert Sesé Abad Secretario/a
  3. Manuel Perea Lara Vocal
  4. Eva Cifre Gallego Vocal
  5. Gustavo Salvador José Zaragoza Pascual Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Teseo: 132081 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Los accidentes laborales en España se producen con mayor probabilidad que en casi cualquier otro país de la Unión Europea. El olvido endémico de los factores psicosociales parece ser una explicación de esta mayor probabilidad. Teniendo en cuenta, que solamente de forma reciente la legislación española los ha considerado importantes, que las herramientas para medirlos aparecen relativamente tarde en nuestro país, y que las empresas dispuestas a emplearlas son todavía pocas, puede decirse que los trabajos empíricos que relacionen factores psicosociales y siniestralidad laboral son de vital importancia en nuestro país. El trabajo presentado va en esta línea. En un lugar de privilegio en la investigación de los factores psicosociales asociados a los riesgos y accidentes laborales, se encuentra el concepto de cultura de seguridad. Un número de investigaciones sobre accidentes de grandes dimensiones, como el de Chernobyl o el de la plataforma Alpha en el Mar del Norte, señalan que la falta de una cultura de seguridad apropiada en las compañías había propiciado la aparición de los incidentes, y finalmente conducido a los desastres. Como resultado de este interés por la cultura organizacional de seguridad, se ha hecho patente en la investigación la necesidad de una definición operativa de este concepto, de tan amplio espectro, junto con instrumentos o técnicas de medición que permitan una mejor comparación de los resultados. Es común relacionar estrechamente los conceptos de cultura y clima de seguridad. El clima de seguridad, puede considerarse como una medida temporal de la cultura de seguridad. Este último concepto, el clima de seguridad, sí ha sido más operativo que el de cultura, aunque desde distintas aproximaciones, y diferentes estructuras. Un modelo que articule de forma operativa el papel de la interacción entre el individuo y su organización sobre su propia seguridad resulta, no obstante, necesario. Paralelamente, en informes recientes de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo (2000) se explicita la necesidad de desarrollar un sistema metodológico para el control y monitorización de la temática de los accidentes laborales en la Unión Europea. Este tipo de informes, en tanto que recopilan información de los quince Estados miembros, constituyen una fuente útil de información para aquellos profesionales que desarrollan su actividad en la Psicosociología del trabajo, o más ampliamente, para aquellos con responsabilidades en materia de Seguridad y Salud Laboral. Sin embargo, este tipo de informes no se encuentran exentos de problemas, y como se hace patente en el propio informe referido, se debe avanzar en tres aspectos claves de la evaluación como: 1) la metodología utilizada, 2) la fiabilidad de los indicadores, y 3) el valor añadido de los informes nacionales. La revisión de la literatura evidencia cómo desde diferentes grupos de investigación europeos se realizan aportaciones en varios de estos tres frentes prioritarios y en otros relacionados. La tesis presentada avanza en esta línea: presenta un modelo de medición del clima de seguridad que puede considerarse generalista, presenta una metodología de trabajo, estudia la fiabilidad y validez de los indicadores y presenta evidencia empírica sobre las relaciones con accidentes laborales y otras medidas de salud organizacional. Avanza, en definitiva, en poder contar con herramientas de monitorización de la seguridad y salud laboral. __________________________________________________________________________________________________