Anestesia intravenosa versus anestesia inhalatoriavómitos postoperatorios en niños.

  1. López Muñoz, Ana Cristina
Dirigida por:
  1. José María Palanca Sanfrancisco Director
  2. Rafael Montero Benzo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2007

Tribunal:
  1. Clemente Muriel Villoria Presidente/a
  2. Alejandro Espí Macías Secretario
  3. Raimundo Carlos García Vocal
  4. Julio Cortijo Gimeno Vocal
  5. Roberto Hernández Marco Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 132125 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

INTRODUCCIÓN. Hasta ahora ninguna técnica anestésica ha demostrado ser factor de riesgo o protector de vómitos postoperatorios (VPO) en niños. Si un anestésico retrasa el ritmo de vaciamiento gástrico, y más cuando se asocian otros factores, habrá mayor riesgo de aspiración pulmonar postoperatoria, así como de VPO, retraso en la restitución de la ingesta y disminución de la eficacia de los fármacos orales. Los objetivos de este estudio fueron estudiar el efecto de la anestesia intravenosa y el de la anestesia inhalatoria sobre el fluído gástrico, y estudiar la incidencia de VPO tras dichas técnicas anestésicas en niños. MATERIALES Y MÉTODOS. 114 niños ASA I y II entre 1 y 12 años programados para cirugía electiva menor a 2 horas fueron asignados aleatoriamente en dos grupos según la técnica anestésica administrada: propofol, oxígeno y aire (Grupo 1: n=59) y sevoflurano, oxígeno y aire (Grupo 2: n=55). Se estudiaron las variables hemodinámicas, así como el volumen gástrico residual (VGR) y pH gástrico con el método de aspiración ciega al finalizar la anestesia, y la incidencia de VPO durante las primeras 24 horas con ambas técnicas. RESULTADOS. La tensión arterial media tras la intubación fue menor en el Grupo 2. No hubo diferencias en el VGR entre el Grupo 1 (0,21±0,11 ml/kg) y el Grupo 2 (0,22±0,11 ml/kg) ni en el pH del Grupo 1 (3,47±1,67) respecto al del Grupo 2 (3,01±1,46), al final de la anestesia. La incidencia de VPO fue similar en ambos grupos (10% en el Grupo 1 y 9% en el Grupo 2). CONCLUSIONES. La técnica anestésica con sevoflurano, oxígeno y aire podría ser una alternativa a la anestesia intravenosa total para intentar disminuir la incidencia de VPO en niños, ya que no ha demostrado producir mayor incidencia de éstos y produce similar VGR y pH al final de la anestesia en niños ASA I y II y cirugía electiva menor a 2 horas. __________________________________________________________________________________________________