Aportaciones al conocimiento de la biología de Pinna Nobilis Linneo, 1758 (Mollusca bivalvia) en el litoral mediterráneo ibérico.

  1. García March, José Rafael
Dirigida por:
  1. Alvaro L. Peña Cantero Director
  2. Antonio Manuel García Carrascosa Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Vicente Nardo Presidente/a
  2. José Templado González Secretario/a
  3. Ana Márquez Aliaga Vocal
  4. Ángel A. Luque Vocal
  5. Juan B. Peña Forner Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 126545 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El molusco bivalvo Pinna nobilis, perteneciente al orden Pterioida, es una especie endémica del Mar Mediterráneo, que suele habitar en las praderas de fanerógamas marinas, donde vive semienterrado, anclado mediante los filamentos del biso. Se trata del molusco más grande del Mediterráneo, ya que puede superar los 80 cm de longitud. El deterioro generalizado de las zonas costeras ha afectado también a esta especie, que ha sido incluida en el Anexo II de la directiva de hábitats, el Anexo IV del Convenio de Barcelona y el Anexo II del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. El presente proyecto de Tesis supone una nueva aportación sobre las características de las poblaciones de esta especie en su medio natural desde un enfoque dinámico, abordando el cambio en el tiempo de una densa población localizada en la ensenada de Moraira (Alicante). Además, se ha profundizado en el estudio de aspectos de su biología y fisiología como el sistema de fijación al sustrato, que ha sido descrito en profundidad, así como la actividad de las valvas y el estudio de la abertura ponderada de las mismas. Por último, se ha estudiado la morfometría dinámica de las valvas, un aspecto muy característico de esta especie, capaz de reconstruir la concha de una forma original, después de grandes procesos de erosión anterior, sin que su característica forma triangular se pierda en el proceso. Los resultados han destacado la gran importancia del hidrodinamismo en la estructura de la población y la existencia de importantes diferencias en la densidad de individuos y la media de tamaños, que aumentan con el incremento de la profundidad. Asimismo, se han observado diferencias muy importantes en las tasas de mortalidad y crecimiento, según la cota de profundidad donde habitan los individuos. El gran número de filamentos que unen al animal al fondo, más de 20.000 y las diversas estrategias de fijación, que se caracterizan por ser muy elaboradas, han hecho suponer que la fijación al sustrato es fundamental para la supervivencia de los individuos, en respuesta a estrés hidrodinámico. El estudio de la actividad de las valvas ha puesto en evidencia que esta especie realiza ciclos circadianos y circalunares, siguiendo estrechamente la posición del Sol y la Luna, de forma que en términos generales, Pinna nobilis cierra las valvas por la noche, excepto cuando la luna está presente en el cielo con el disco iluminado por encima del 50%. Finalmente, el estudio de la morfometría dinámica de la concha ha permitido detectar una serie de registros internos que sirven para estudiar la edad y el crecimiento de los individuos. Además, el descubrimiento de un proceso continuo de neoformación de la concha, mediado por procesos de erosión y reconstrucción anterior, supone una explicación a las causas del polimorfismo de esta especie. A este respecto, se aporta por primera vez una explicación soportada por numerosas pruebas, a la forma papyracea de la concha descrita por Czihak y Dierl (1961)