Efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del sistema de intercambio sodio-potrón, en condiciones de normoxia, y tras la isquemia miocárdica regional. Estudio experimental.

  1. Such Miquel, Luis
Dirigida por:
  1. Luis Such Belenguer Director
  2. Francisco Javier Chorro Gascó Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Vicente López Merino Presidente/a
  2. Antonio Alberola Aguilar Secretario
  3. Juan Cosín Aguilar Vocal
  4. Juan Antonio Ruipérez Abizanda Vocal
  5. Antonio Iradi Casal Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 126565 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Hemos investigado: 1) los efectos protectores del intercambiador sodio-protón (NHE), con el 5-(N-etil-N-isopropil) amiloride (EIPA), a concentración 0.4 ?M, sobre la inducibilidad de la fibrilación ventricular (FV), y sobre la refractariedad miocárdica ventricular, tras la oclusión arterial coronaria; 2) los efectos electrofisiológicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, administrando EIPA 0.4 y 1 ?M, en condiciones de normal oxigenación, sobre el automatismo sinusal, la conducción sinoauricular y auriculoventricular (AV), y sobre la refractariedad auricular, ventricular, y del sistema de conducción AV; y 3) los efectos electrofisiológicos miocárdicos intrínsecos producidos por la inhibición del NHE, con EIPA 0.4 y 1 ?M, sobre la frecuencia dominante (FD) de la FV inducida, en condiciones de normoxia, como característica electrofisiológica estrechamente relacionada con la refractariedad ventricular. Todos los experimentos se realizaron en corazón aislado y perfundido de conejo (preparación tipo Langendorff). Para conseguir el primer objetivo aplicamos el test del extraestímulo (TEE) ventricular con uno, dos, y tres extraestímulos, para tratar de inducir la FV. La aplicación del primer extraestímulo sirvió además para establecer el periodo refractario objeto de investigación. Las determinaciones se realizaron previamente y tras la oclusión arterial coronaria circunfleja, en dos grupos de experimentos: control y tratados con EIPA 0.4 ?M. Para cumplimentar el segundo objetivo analizamos: a) periodos refractarios efectivo y funcional auricular y del sistema de conducción AV mediante el TEE auricular, periodos refractarios efectivo y funcional ventricular mediante el TEE ventricular; b) automatismo sinusal mediante la determinación de la longitud del ciclo sinusal y del tiempo de recuperación del nodo sinusal; y c) tiempo de conducción sinoauricular con el test de Narula, conducción AV y conducción ventriculoauricular retrógrada, mediante la medición de la longitud del ciclo de Wenckebach y la longitud del ciclo de Wenckebach retrógrado respectivamente. Finalmente, para acometer el tercer objetivo analizamos, por el método de Welch, la FD media, máxima y mínima de la FV inducida por estimulación a frecuencias crecientes. Los parámetros citados se estudiaron en situación control e inhibiendo el NHE, con EIPA. Utilizamos dos concentraciones de dicho inhibidor: 0.4 y 1 ?M; la primera se halla en el rango de la IC50 para el NHE y la segunda es la concentración más comúnmente usada en los estudios de protección miocárdica. La inhibición del NHE con EIPA 0.4 ?M protegió al miocardio isquémico, al dificultar la inducibilidad de la FV. Este efecto protector, probablemente está relacionado, al menos en parte, con el mantenimiento de la refractariedad ventricular en el miocardio isquémico, lo cual ha sido también observado en el presente trabajo. Excepto para el caso del periodo refractario efectivo del sistema de conducción AV, que aumentó ligeramente con EIPA 1 ?M, la inhibición del NHE con EIPA 0.4 y 1 ?M en condiciones de normal oxigenación, no modificó la refractariedad intrínseca ventricular, auricular, ni del sistema de conducción AV, así como tampoco la FD de la FV inducida, mientras que deprimió ligeramente el cronotropismo sinusal y la conducción AV, si bien estos últimos podrían ser efectos secundarios, relacionados con la capacidad depresora del automatismo sinusal y la conducción AV que ejerce el amiloride, precursor del EIPA. El hecho de que la inhibición del NHE, manifestara efectos electrofisiológicos antiarrítmicos intrínsecos sobre el miocardio isquémico, impidiendo la caída de la refractariedad, y no ejerciera ninguna modificación electrofisiológica, en condiciones de normal oxigenación, sobre la refractariedad y la FD de la FV, propiedades ligadas a la aparición de arritmias por reentrada, coincide con lo relatado por diversos investigadores acerca del escaso, sino nulo, papel del NHE en situación fisiológica y su importancia en circunstancias fisiopatológicas como la isquemia. __________________________________________________________________________________________________