Estudio del mecanismo de absorci¿®n intestinal del acamprosato en la rata.

  1. Mas Serrano, Patricio
Dirigida por:
  1. Rafael Marín Algarra Director/a
  2. Ana Polache Vengut Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Marina Herráez Domínguez Presidente/a
  2. Luis Granero Maciá Secretario
  3. Juan Pablo Ordovás Baines Vocal
  4. Gerardo Manuel Antón Fos Vocal
  5. Teodoro Zornoza Sabina Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 126504 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El acamprosato, comercializado en varios pa¿ªses de la Uni¿(r)n Europea y autorizado recientemente en EE.UU., est¿¢ indicado en la terapia de mantenimiento de la abstinencia en pacientes dependientes al alcohol sometidos a tratamiento deshabituador. Este f¿¢rmaco presenta como principal problema su baja biodisponibilidad oral en humanos (aproximadamente un 10%) cuando se administra en forma de comprimidos con recubrimiento gastrorresistente. A pesar de los numerosos estudios realizados, en el momento de la realizaci¿(r)n de la presente memoria se desconoc¿ªan aspectos relevantes de su farmacocin¿¿tica, como son los mecanismos y rutas utilizados para su absorci¿(r)n intestinal. Por este motivo y con la finalidad de identificar posibles causas de su escasa biodisponibilidad oral, el principal objetivo de este proyecto ha sido el estudio del mecanismo de absorci¿(r)n intestinal del acamprosato en el tramo medio del intestino delgado de rata, utilizando para ello una t¿¿cnica in vitro. Adem¿¢s, se ha estudiado si la influencia de otros factores como son el alcoholismo, el tipo de dieta o la existencia de ciertos amino¿¢cidos pueden influir en su absorci¿(r)n. Los estudios realizados indican que la absorci¿(r)n del acamprosato en el tramo medio del intestino delgado de la rata se realiza mayoritariamente mediante difusi¿(r)n pasiva en el amplio ¿¢mbito de concentraciones estudiadas. Por tanto, la absorci¿(r)n del f¿¢rmaco a nivel intestinal se podr¿ªa realizar, bien por difusi¿(r)n a trav¿¿s de la membrana lip¿ªdica (v¿ªa transcelular) o bien a trav¿¿s de las uniones estrechas existentes entre los enterocitos (v¿ªa paracelular). Adem¿¢s, en nuestras condiciones de experimentaci¿(r)n, factores como el alcoholismo y el tipo de dieta utilizada (l¿ªquida frente a s¿(r)lida) no afectan desde el punto de vista pr¿¢ctico a la absorci¿(r)n del f¿¢rmaco. Por ¿²ltimo, los estudios de inhibici¿(r)n de la velocidad de absorci¿(r)n realizados con determinados amino¿¢cidos inhibidores (glicina, prolina, GABA y taurina) indican que los transportadores de imino¿¢cidos presentes en el intestino delgado de rata, podr¿ªan estar implicados en la absorci¿(r)n del f¿¢rmaco a nivel intestinal. Sin embargo, su participaci¿(r)n en el proceso global de absorci¿(r)n ser¿ªa cuantitativamente poco importante y predominante solo a bajas concentraciones del f¿¢rmaco (¡Ü100 ¿ÌM). __________________________________________________________________________________________________