La atención a la situación del mundo en la educación científica

  1. Edwards Schachter, Mónica
Dirigida por:
  1. Daniel Gil Pérez Director/a
  2. Amparo Vilches Peña Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2004

Tribunal:
  1. Pedro Cañal de León Presidente/a
  2. Jose Felix Praia Joao Secretario/a
  3. José Lillo Beviá Vocal
  4. Valentín Gadivia Catalán Vocal
  5. Javier García Gómez Vocal
Departamento:
  1. DID.CC.EXP-SOC

Tipo: Tesis

Teseo: 96437 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Protagonizamos en la actualidad una época de profundas y aceleradas transformaciones que, unida a una multiplicidad de problemas medioambientales y sociales cuyos efectos vienen agravándose a nivel planetario, ha convertido la situación del mundo en objeto directo de preocupación. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y conocida como Primera Cumbre de la Tierra, se reclamó una decidida acción de los educadores, de todas las áreas, para que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de cuál es esa situación y puedan participar en la toma de decisiones fundamentadas. Un primer propósito de esta investigación ha sido analizar en qué medida la educación científica está respondiendo a éste y otros llamamientos de organismos y conferencias internacionales. La hipótesis de trabajo que ha orientado dicho análisis sostiene que la educación científica, en general, incluyendo el aporte de la investigación en Didáctica de las Ciencias, no ha contemplado hasta el presente el estudio de la situación del mundo como una problemática esencial en la formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Con objeto de someter a prueba dicha hipótesis, comenzamos construyendo y fundamentando una visión global de los problemas y desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad, sus causas y posibles soluciones. Utilizando la visión global precedente como referencia y mediante la implementación de un conjunto de diseños experimentales múltiples e interrelacionados, hemos investigado las percepciones sobre la situación mundial de 983 docentes en formación y en activo de diversos países (Portugal, España, México, Cuba, Brasil, Chile, Argentina ...) así como el tratamiento dado a esta problemática en 304 libros de texto de nivel medio y preuniversitario de España y en 1.261 artículos y documentación procedente del campo investigativo en Didáctica de las Ciencias (en una revisión de un total de 17.820 documentos). También hemos indagado las percepciones de estudiantes de Bachillerato y las concepciones docentes respecto a la consideración del estudio de la situación mundial dentro de las finalidades de la educación científica y tecnológica. Los resultados obtenidos en todos los casos ponen de manifiesto una escasa atención a la crisis planetaria. Asimismo se evidencia, en particular, que la mayor parte del profesorado posee unas ideas espontáneas sobre esta cuestión que son, en general, fragmentarias y superficiales, y que constituyen uno de los principales obstáculos a superar para tomar conciencia de su gravedad y poder incorporar su tratamiento en la enseñanza. A este respecto hemos formulado una segunda hipótesis según la cual sostenemos que la participación de los docentes en un trabajo colectivo de reflexión, apoyado en investigación contrastada y orientado como una investigación dirigida, puede producir percepciones más correctas de la situación del mundo y propiciar actitudes más favorables como un primer avance para la incorporación de esta problemática como parte esencial de la educación científica y tecnológica de la ciudadanía. Guiados por dicha hipótesis hemos presentado una propuesta fundamentada de intervención centrada en la formación del profesorado, consistente en un Programa de Actividades de orientación constructivista. La eficacia de esta propuesta formativa se puso de manifiesto en los resultados obtenidos en una diversidad de estudios (observación descriptiva, aplicación de cuestionarios individuales y grupales, elaboración de mapas semánticos y redes conceptuales, sesiones póster, entrevistas) realizados en cuatro talleres con la participación de 148 docentes de Ciencias en formación durante cuatro cursos lectivos consecutivos (1997-2001). Lo expuesto precedentemente se detalla en la memoria de tesis, donde se incluye un volumen de anexos que proporcionan información complementaria (sobre desarrollo sostenible, papel de los medios de comunicación, etc.) y una guía de páginas web y recursos de Internet. -----------------------------------------------------------