La estigmatización del VIH/SIDALa respuesta desde el trabajo social

  1. Sergio Capella Castillo 1
  2. Jose-Javier Navarro Pérez 1
  3. Marta Fajardo Franch 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2018

Número: 7

Páginas: 15-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

AIDS / HIV is the human immunodeficiency disease, being HIV virus (latent or not) and AIDS, the syndrome that already acquired the person who destroys the entire immune system, which made that does not have enough defenses to combat all kinds of disease. Although it is a well known and widespread disease globally, the people have a great ignorance about this and the population excluded people affected. This disease is associated to the collective LGBT (lesbian, gay, transgender, bisexual). The objective of this research is to standardize the vision of the people from the point of view of social work, as well as identifying the level of information, ignorance, stigmatization and intervention, using a qualitative methodology to go into this subject from various profiles to give an objective and scientific view. In regard to the results, we emphasize that young people have more information than the adult population because education changes on the history, and considering institutions as an efficient way of transmission of information. This leads us to test the effectiveness of various associations and institutions now are different because of the cuts in prevention by the state.

Referencias bibliográficas

  • Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo (2016). Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en Espa- ña: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida - S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología ISCIII. Madrid; Nov 2016.
  • Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. (2013). El enredo del espacio sociosanitario. Madrid, España.
  • Alcamí, J. (30 de Noviembre de 2011), Sesión Académica Conmemorativa con motivo del Día Mundial del SIDA. Real Academia Nacional de Medicina, Madrid. Recuperado de: http://www.ranm.tv/index.php/mobile/video/205/ d%C3%ADa-mundial-del-sida-dr-alcam%C3%AD-pertejo/
  • Bermúdez, M.P. y Teva, I. (2004). Situación actual del Sida en España: Análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. International Journal of Clinical and Health Psychology 553-570. Recuperado de: http://www.aepc. es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-124.pdf
  • Bueno, J.R. y Madrigal, A.Y. (2008), Vivir más y mejor. 25 años de presencia social del VIH/SIDA. Valencia. España. Universitat de València.
  • Bueno, J.R. y García, A. (1998), La construcción y transmisión de los saberes en el trabajo social. Programa Intensivo Erasmus E-4071. Valencia, Nau Llibres.
  • Cabrera, M. (2003). VIH/SIDA en la sociedad de la información (Tesis doctoral). Universitat Oberta de Catalunya.
  • Carratalà, E. Espada, J.P. y Orgilès, M. (2013). Conocimientos y actitudes hacia el VIH/SIDA: diferencias entre adolescentes españoles con padres casados y divorciados. Salud Mental.
  • Carrobles, J.A. Remor, E. y Rodríguez, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, pp. 420-426.
  • Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946).
  • Eresta, Mª.J. Delpino, Mª.A. Rivas, C. y Maggiorini, M. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia. Liga Española de la Educación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Fernández, G. (1993). Trabajo Social y Sida. Una experiencia de trabajo. Cuadernos de Trabajo Social. 6 (1993), 147- 153.
  • Goffman, E. (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
  • Vegas, A.; Suarez, C.; Aranda, C.; Hernández, J.; Del Portillo, A.; Galindo, V.; Jiménez, A.; Tobar, O. (2013). Conocimientos y actitud ante el VIH en una muestra de la población general. Hospital Universitario Infanta Elena. V Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Sida (GESIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Sitges, Barcelona.
  • Huici, C. (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid. Mc Graw-Hill.
  • Informe nacional sobre los progresos realizados en la aplicación del UNGASS (2013). Enero de 2013 diciembre de 2013. España.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa (1a ed.), Madrid, Morata
  • Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Disponible: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ [Consultado 4 Noviembre, 2016].
  • Organización Mundial de la Salud (1946). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946.
  • Organización Mundial de la Salud (2011). Global Hiv/Aids response epidemic update and health sector progress towards Universal Access. Porgress Report 2011.Recuperadode: http://www.who.int/hiv/pub/progress_report2011/ hiv_full_report_2011.pdf?ua1
  • Soriano, R. (1998). Intervención social en VIH/Sida. Buenos Aires, Lumen Humanitas.
  • Sosa, A. (2011). Estudio sobre estigma y discriminación hacia personas viviendo con VIH. Instituto de Estudios Legales y Sociales de Uruguay. Recuperado de: www2.msp.gub.uy/ andocasociado.aspx?5713,2544
  • Schwartz, H.; Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. México. Editorial trillas.