Implicación de la quimioquina CCL1 en la arteriosclerosisestudios con modelos celulares y ratones modificados genéticamente

  1. Vila Caballer, María Amparo
Dirigida por:
  1. Vicente Andrés García Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Lisardo Boscá Presidente/a
  2. Guillermo Sáez Tormo Secretario
  3. Marta Casado Pinna Vocal
  4. María Teresa Tejerina Sánchez Vocal
  5. María Jesús Sanz Ferrando Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 294647 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo principal de esta tesis ha sido estudiar la implicación de la quimioquina CCL1 en el desarrollo y progresión de la aterosclerosis. Para ello se ha utilizado un modelo murino de hipercolesterolemia familiar: el ratón deficiente en apolipoproteína E (ratón apoE-KO). Sobre este modelo se ha estudiado el efecto que la ausencia de CCL1 producía en el desarrollo de la enfermedad mediante la generación del ratón doble deficiente en apolipoproteína E y en la quimioquina CCL1 (apoE-CCL1-DKO). La caracterización de este modelo (incluyendo el estudio comparativo de la aterosclerosis entre ambos genotipos) así como la realización de estudios ex vivo con cultivos primarios, nos han permitido dilucidar la función de CCL1 en aterosclerosis y comenzar a esclarecer su mecanismo de acción. Para desarrollar este trabajo se planearon los siguientes objetivos específicos: 1. Estudiar factores aterogénicos que afecten a la expresión de CCL1. 2. Generación del ratón doble deficiente en CCL1 y apoE. 3. Caracterización de los ratones objetos de estudio: peso corporal, niveles plasmáticos de lípidos circulantes (colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos) y poblaciones leucocitarias circulantes y residentes en el peritoneo. 4. Cuantificación de la aterosclerosis generada tanto espontáneamente como inducida por dieta rica en grasa y colesterol. 5. Caracterización de las lesiones ateroscleróticas: cuantificación del contenido en macrófagos, CMLV, colágeno, células proliferantes y células apoptóticas en las lesiones. 6. Estudiar el efecto de la ausencia de CCL1 sobre la activación de macrófagos. 7. Estudiar el efecto de la ausencia de CCL1 sobre la regulación de poblaciones linfocitarias. Para llevar a cabo los objetivos propuestos, se utilizaron técnicas de manipulación de animales de laboratorio (extracción de diferentes órganos, sangre etc.), así como la obtención y manipulación de cultivos primarios murinos. También se cultivaron y manipularon tanto líneas celulares como cultivos primarios humanos, y se utilizaron técnicas de transfección transitoria. Otras técnicas utilizadas fueron: análisis de expresión génica mediante PCR cuantitativa a tiempo real, y técnicas de inmunohistoquímica e inmunocitoquímica así como su posterior análisis mediante análisis de imagen, citometría de flujo y microscopía confocal.