Percepción social y viabilidad de la renta básica en el nivel municipalla perspectiva sociológica en el debate sobre la renta básica

  1. Enrique García Escamilla 1
  2. David Muñoz Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Departamento de Sociología y Antropología Social. Universitat de València
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 1

Páginas: 954-961

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El trabajo consta de dos partes. En la primera se analizan los distintos modelos de renta básica (RB) y la potencialidad de éstos para hacer frente a los retos que afrontan las políticas públicas. Se exponen las razones por las que se estima el denominado modelo fuerte de RB como uno de los más eficientes, especialmente en lo referente a la lucha contra las nuevas formas de pobreza y los procesos de precarización. En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio sobre la viabilidad de la RB en el nivel municipal a partir de un estudio de caso en los municipios de Alfafar (Valencia) y La Orotava (Tenerife). La primera parte analiza las fuentes de financiación y realiza una propuesta sobre el proceso de implantación progresiva de la RB, aportando las tipologías y las cifras de la población beneficiaría en cada fase. En la segunda parte se despliega una estrategia cualitativa para aproximarnos a los discursos de distintos agentes sociales en relación a la RB y a sus implicaciones. En concreto se realizan 10 grupos de discusión (cinco en cada municipio estudiado), con un criterio de distribución de las personas participantes en función de la edad, la ocupación, el nivel de estudios y la renta media del barrio donde residen. Los resultados cumplen un doble objetivo en relación al estudio de la RB: aportan elementos sobre la viabilidad económica y las posibilidades de implantación de la propuesta y, a la vez, ofrecen una aproximación sociológica a la percepción de la ciudadanía sobre una propuesta que con un gran potencial para transformar el panorama de las políticas públicas y que actualmente está en el debate social sobre la lucha por evitar el desmantelamiento de los estados del bienestar.