El camino abierto para la igualdad de género en la investigacióncuando las científicas cuestionan el estado de la ciencia y las instituciones incorporan la crítica

  1. Ana Sánchez
  2. Teresa Samper-Gras
  3. Marcela Jabbaz
  4. Capitolína Díaz
Revista:
Mètode: Revista de difusión de la Investigación

ISSN: 2171-911X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: SheScience ciencia con persepectiva de género

Número: 91

Páginas: 48-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/METODE.7.8187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Mètode: Revista de difusión de la Investigación

Resumen

La institucionalización de políticas de igualdad en el campo científico, tanto en el marco general como en el europeo, tendría que favorecer el progreso hacia la igualdad en un espacio que se quiere ver a si mismo marcado por la capacidad y el mérito. Pero las prácticas discriminatorias, conscientes o inconscientes, directas o indirectas, dejan a las mujeres fuera de muchos lugares en los que por su valía tendrían que estar. Buena parte de las instituciones científicas y de sus profesionales todavía no han entendido que si no vigilan el cumplimiento real, no sólo formal, de la igualdad de género, perderán parte del talento que estas mismas instituciones ayudan a crear

Referencias bibliográficas

  • Barral, M. J., Magallón, C., Miqueo, C. & Sánchez, M. D. (Eds.). (1999). Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres. Barcelona: Icaria.
  • Comisión Europea. (2016a). Open innovation, open science, open to the world. A vision for Europe. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. doi: 10.2777/061652
  • Comisión Europea. (2016b). She figures 2015. Gender in research and innovation. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. doi: 10.2777/744106
  • Durán, M. A. (1981). Sobre la posibilidad de un conocimiento no sexista. En M. A. Durán (Ed.), Liberación y utopía (pp. 7–33). Madrid: Akal.
  • Fausto-Sterling, A. (2000). The five sexes, revisited. Sciences, 40(4), 18–23. doi: 10.1002/j.2326-1951.2000.tb03504.x
  • Haraway, D. (1991). A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism. En Simians, cyborgs and women: The reinvention of nature (pp. 149–181). Nueva York, NY: Routledge. doi: 10.1007/978-1-4020-3803-7_4
  • Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge?: Thinking from women’s lives. Nueva York, NY: Cornell University Press.
  • Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1986).
  • Keller, E. F. (2002). Making sense of life: Explaining biological development with models, metaphors, and machines. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (C. Solís, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo originalmente publicado en 1962).
  • Lipinsky, A. (2014). Gender equality policies in public research. Based on a survey among members of the Helsinki Group on Gender in Research and Innovation, 2013. Consultado en http://ec.europa.eu/research/pdf/199627_2014%202971_rtd_report.pdf
  • Longino, H. (1993). Subjects, power and knowledge: Description and prescription. En L. Alcoff (Ed.), Feminist philosophies of science in feminist epistemologies (p. 101–120). Nueva York, NY: Routledge.
  • Maturana, H., & Varela, F. (2007). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Pérez Sedeño, E., & Canales Serrano, A. F. (2013). Educación superior e investigación científica: Historia, sociología y epistemología. En C. Díaz Martínez, & S. Dema Moreno (Eds.). Sociología y género (pp. 228–252). Madrid: Tecnos.
  • Resolución sobre las carreras profesionales de las mujeres en los ámbitos científico y académico y los techos de cristal existentes. (2015). Consultado en http://www.europarl.europa.eu/-sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A8-2015-0235+0+DOC+ XML+V0//ES#title1
  • Sánchez, A. (1993). El debate sobre la selección sexual: complejidad versus determinismo. Arbor, 144(565), 141–172.
  • Schiebinger, L. (2013). Gendered innovations. How gender analysis con­tri­butes to research. Luxemburgo: Publications Office of the Euro­pean Union. Consultado en http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/gendered_innovations.pdf
  • Schiebinger, L., & Schraudner, M. (2011). Interdisciplinary approaches to achieving gendered innovations in science, medicine and engineering. Interdisciplinary Science Reviews, 36(2), 154–67.