Revueltas árabes y movimientos feministas transnacionales en la sociedad global

  1. Díaz Martínez, Capitolina 1
  2. González Orta, Lydia C. 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Los Nuevos Objetos-Mundo Sociales como Vectores de la Globalización

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

En los comienzos del siglo XXI asistimos a un acelerado proceso de globalización que afecta, entre otros ámbitos, a la economía y la política. Una de las manifestaciones de ese proceso han sido las protestas sociales ocurridas en varias partes del mundo, especialmente en los países árabes. En el presente trabajo nos centramos en la participación de las mujeres en la llamada ¿primavera árabe¿. Primero planteamos los derechos y el empoderamiento de las mujeres como un Nuevo Objeto-Mundo Social (NOMS). A continuación se hace un recorrido por la historia de la internacionalización de los movimientos feministas. En tercer lugar, después de aclarar algunas cuestiones metodológicas, se analiza la participación de las mujeres en las revoluciones árabes a través de entrevistas y observación participante en varios países, que revelan tanto la expansión de los derechos de las mujeres como la aparición de una ¿indignación feminista¿ seguida de una posterior decepción.

Información de financiación

Este texto resume la participación de las autoras en el proyecto de investigación “Los Nuevos Objetos-Mundo Sociales (NOMS)”, financiado por la ayuda CSO2011-25942 del Ministerio de Economía y Competitividad, adscrita al Plan Nacional de I+D+i (2008-2011), Programa de Investigación Fundamental, Subprograma de Investigación Fundamental no orientada.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abu-Lughod, L. (2002). Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and its Others. American Anthropologist, 104(3), 783-790.
  • Adlbi, S.(2011). Mujeres, revoluciones árabes y colonialidad (en línea). http://www.webislam. com/articulos/65373mujeres_revoluciones_arabes_y_colonialidad.html, acceso 24 de fe- brero de 2015.
  • Anderson, L. (2011). Demystifying the Arab Spring. Parsing the Differences between Tunisia, Egypt, and Libya. Foreign Affairs 3(90), 1-7.
  • Antentas, J. M, Vivas, E. (2012). Planeta indignado. Madrid: Sequitur.
  • Antrobus, P. (2004). The Global Women’s Movement: Origins, Issues and Strategies. London: Zed.
  • Arnedo, E. (2009). Mujer y Socialismo. En C. Martín Tel, Gutiérrez, P., González P (Eds), El movimiento feminista en España en los años 70 (pp. 219-246). Madrid: Cátedra.
  • Badran, M. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: Cátedra.
  • Basu, A. (2000). Globalization of the Local/Localization of the Global Mapping Transnational Women’s Movements. Meridians, 1(1), 68-84.
  • Bessis, S., Gema M. (2010). Mujer y familia en las sociedades árabes actuales. Madrid: Casa Árabe.
  • Bibar, I. (2013). Egypt: War on Women (en línea). http://www.fairobserver.com/article/egypt-war-women, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Bueno, J. (2012). Las mujeres en las revueltas árabes. Una voz de alarma frente a una religiosidad imperante. Revista de Pensamiento Contemporáneo, 39, 36-46.
  • Caryl, C. (2012). The Women of Tahrir Square Fight Back (en línea). http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/07/05/the_women_of_tahrir_square_fight_back?page=full, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Espina, A. (2012). El año I de la revolución democrática árabe: un análisis sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Foro Económico Mundial (2014). The Global Gender Gap Report 2014 (en línea). http://www. weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2014, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Grami, A. (2013). Entrevista (en línea). http://en.qantara.de/The-Arab-Revolutions-Have-Triggered-A-Male-Identity-Crisis/21236c23773i1p523/index.html, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Gutiérrez, I., Álvarez-Ossorio, I. (Eds.) (2011). Informe sobre las revueltas árabes. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • Hartmann, H. (1997 [1979]). The Unhappy Marriage of Marxism and Feminism: Towards a More Progressive Union. En Nicholson, L. (Ed.), The Second Wave. A reader in Feminist Theory (pp. 97-122). New York: Routledge.
  • Heideman, K., Youssef, M. (Eds) (2012). Reflections on Women In the Arab Spring (en línea). http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/In- ternational%20Women’s%20Day%202012_1.pdf, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Keck, M. E., Sikkink K. (1998). Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca: Cornell University Press.
  • Ketiti, A. (2012). Revoluciones árabes e islamismo. Hacia el control espacio-temporal de lo simbólico. Revista de Pensamiento Contemporáneo, 39, 4-19.
  • Lampridi-Kemou, A. (2011). Egipto: la revolución inconclusa. En Ignacio Gutiérrez, Ignacio Álvarez-Ossorio (Eds), Informe sobre las revueltas árabes (pp. 59-86). Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • Locoh, T., Ouadah-Bedidi, Z. (2010). Familias y relaciones de género en el Magreb. En Sophie Bessis, Gema Martín (Cords.), Mujer y familia en las sociedades árabes actuales (pp. 13-44). Madrid: Casa Árabe.
  • Moghadam, V. (2005). The Women’s Movement and Its Organizations: Discourses, Structures, Resources. En Valentine Moghadam, Globalizing Women (pp. 78-104). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Mohamadieh, K. (2012). No Revolutions without Equality and Justice: The struggle for women’s rights in rethinking development in the Arab region. Society for International Development, 55(3), 369-381.
  • Naciones Unidas (1979). Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Nueva York. http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
  • Naciones Unidas (1999). Protocolo Opcional a la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Nueva York. http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/OP_CEDAW_sp.pdf
  • Naciones Unidas (1996). Informe sobre la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York. http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
  • Navarro, P. (2013). Los Nuevos Objetos-Mundo Sociales (NOMS). Por una teoría de los objetos sociales. Trabajo no publicado presentado en la XI Conferencia de la Federación Española de Sociología, Julio, 9-11, 2013, Madrid.
  • Osman Ibnouf, F.(2012). To Arab Women: Golden opportunity to stand-up for your rights. Global Advanced Research Journals, 5(1), 113-117.
  • Ramírez, F.(2012). The World Society Perspective. Education. Wiley-Blackwell Encyclopedia of Globalization.
  • Rampton, M. (2008). The Three Waves of Feminism. Pacific University Press, 41(2), 363-367.
  • Rivera de la Fuente, V. (2012). Feminismo islámico o la búsqueda de la igualdad por derecho divino: una propuesta de interlocución respecto al género y al feminismo. Actas del 2.º Congreso sobre Género y Sociedad “Lo personal es político”, 22-24 Mayo, 2012, Córdoba, Argentina, Vol. 2.
  • Rodríguez, O. (2012). Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe. Barcelona: Debate.
  • Ruiz Almodóvar, C. (1994). La mujer musulmana: bibliografía. 2 vols. Granada: Universidad de Granada.
  • Rupp, L. J. (2011). Transnational Women’s Movements (en línea). http://www.ieg-ego.eu/en/threads/transnational-movements-and-organisations/international-social-movements/leila-j-rupp-transnational-womens-movements, acceso 24 de febrero de 2015
  • Serres, M. [1998] (2007). Regreso al Contrato Natural. Homo Habitus, edición nº 5.
  • Shabi, R., Collins L. (2012). Women of the Arab Spring Give Voice to Their Hopes and Aspirations (en línea). http://www.thenational.ae/lifestyle/women-of-the-arab-spring-give-voice- to-their-hopes-and-aspirations, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Stienstra, D. (2000). Dancing Resistance from Rio to Beijing. Transnational Women’s Organizing and Unites Nations Conferences, 1992-6. En Marchand, M., Sisson A. (Eds.), Gender and Global Restructuring. Sightings, Sites and Resistances (pp. 209-224). New York: Routledge.
  • Supreme Council for Women (Kingdom of Bahrain) (2013). National Plan for the Implementation of the National Strategy for the Advancement of Bahraini Women 2013-2022, http://www.scw. bh/UploadFiles/pdf/Supreme%20Council%20 Inside%20Eng.pdf, acceso, 10 de febrero de 2015.
  • Tamzali, W. (2011). Carta de una mujer indignada desde el Magreb a Europa. Madrid: Cátedra.
  • Toumi, Z. (2013). Entrevista (en línea). http://www. diarioinformacion.com/elche/2013/06/25/revolucion-esperando-mujeres/1388732.html, acceso 24 de febrero de 2015.
  • Veira, A. (2010). Demografía y cambio social en el Mashriq. En Sophie Bessis y Gema Martín (Coords.), Mujer y familia en las sociedades árabes actuales. Madrid, Casa Árabe, 149-192.
  • Castells, M.(2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.