Efectos de tres tipos de explicaciones sobre las actitudes hacia la hipnosis

  1. Cabañas Abelló, Sonia
Zuzendaria:
  1. Antonio Capafons Bonet Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2004(e)ko abendua-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Marino Pérez Álvarez Presidentea
  2. Begoña Espejo Tort Idazkaria
  3. Inmaculada Fuentes Durá Kidea
  4. F. Chaves John Kidea
  5. Miguel Ángel Vallejo Pareja Kidea
Saila:
  1. PERS.AVAL.T.P

Mota: Tesia

Teseo: 126367 DIALNET

Laburpena

El objetivo de esta investigación fue, por una parte, estudiar el cambio de actitudes negativas hacia la hipnosis en personas que manifiestan, explícitamente, rechazo hacia esta técnica, y, por otra, observar qué relación existe entre dichas actitudes y las sugestiones de prueba, en un contexto de auto-hipnosis. La muestra estuvo compuesta por 90 voluntarios, estudiantes universitarios de Psicología, que fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales: rapport mínimo o control, trance, y cognitivo-comportamental, para cada una de las cuales se diseñó una presentación de la hipnosis. En el grupo de rapport mínimo o control, sólo se informó de que la hipnosis no anula el control de las personas, que se necesita de su colaboración e interés para poder hipnotizarlas, y que la hipnosis se ha mostrado útil para tratar ciertos problemas como el dolor. En el grupo cognitivo-comportamental se añadió la información anterior a una presentación cognitivo-comportamental de la hipnosis omitiendo conceptos o ideas ligadas a las nociones de trance. Y para el grupo de trance, a las ideas expuestas en la primera condición se añadió una presentación equivalente a la cognitivo-comportamental, pero adaptada a una terminología basada en los conceptos de trance y disociación. Las actitudes y creencias fueron evaluadas antes y después de cada presentación mediante la Escala de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la Hipnosis-Cliente, primera versión (EVCAH-C). Respecto a la sugestionabilidad hipnótica, tras las explicaciones, a los participantes se les enseñó un método de auto-hipnosis y se midieron sus respuestas a las sugestiones de prueba empleando la Escala de Sugestión de Barber (ESB). Las dos predicciones de nuestro estudio fueron: 1) la explicación cognitivo-comportamental provocará un mayor cambio positivo de las actitudes hacia la hipnosis, al evitar conceptos como trance o disociación, mientras