Carga de trabajo de enfermería y su relación con los conocimientos y actitudes frente al dolor en cuidados intensivos

  1. Zuazua Rico, David
Dirigida por:
  1. Julio Jorge Fernández Garrido Director
  2. Alba Maestro González Codirector/a
  3. María Pilar Mosteiro Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Ricardo Felipe Baldonedo Cernuda Presidente/a
  2. Silvia Corchón Arreche Secretaria
  3. Eladio Collado Boira Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 595729 DIALNET

Resumen

Introducción: Hoy día, el dolor es considerado la quinta constante vital, aunque existen datos alarmantes sobre su prevalencia en los centros hospitalarios. En las unidades de cuidados intensivos pasa desapercibido por diferentes causas, entre ellas, la desensibilización del personal, la falta de conocimiento, debido a un fenómeno de adaptación a la vivencia de situaciones límite, etc. Una de las más frecuentes es debida al estado de inconsciencia del paciente, ya que la falta de un medio óptimo de comunicación impide en muchos casos que este pueda expresar de una forma clara lo que le sucede. Entre el personal sanitario existe la creencia de que la carga de trabajo influye negativamente en su manejo, al igual que con otros parámetros como las infecciones nosocomiales, el tiempo de ventilación mecánica o la mortalidad. No obstante, la bibliografía dedicada a este tema es escasa. Objetivo: Analizar la relación existente entre la carga de trabajo de los profesionales de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes, su conocimiento sobre dolor y el número de registros sobre el mismo en la historia clínica del paciente. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y analítico en una muestra aleatoria de profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Universitario Central de Asturias. En primer lugar, se realizó la validación y adaptación transcultural del cuestionario “Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain”. Este se distribuyó a dichos profesionales con el fin de analizar su nivel de conocimiento sobre dolor. Asimismo, se analizó la carga de trabajo de enfermería mediante la escala “Nursing Activities Score”. Se recogió el número de valoraciones registradas por el profesional en la historia clínica del paciente. También se analizaron las variables desde el punto de vista del paciente, a fin de comprender de una forma más detallada las acciones de los enfermeros/as y cómo las características de los enfermos/as influyen en las actividades que enfermería desarrolla. Resultados: Se realizaron 1207 mediciones sobre los profesionales de enfermería y 1838 en los pacientes. La carga de trabajo soportada por los profesionales de enfermería fue alta, mientras que cada paciente generaba una carga de trabajo media. Encontramos diferencias significativas en la frecuencia de valoración de dolor, siendo este más alto cuando mayor carga de trabajo existía (p<0,001), coincidiendo con los turnos de mañana y tarde frente al de noche (p<0,001), aunque fue durante la tarde cuando se realizaron más registros (p=0,02). Asimismo, el nivel de conocimientos de dolor fue insuficiente (puntuación media de 5,97… puntos). Aquellos pacientes con capacidad comunicativa fueron aquellos que mayor número de valoraciones de dolor recibieron (p=0,008). Conclusiones: La carga de trabajo influye de manera positiva en el registro de dolor por parte de enfermería. Por otra parte, su nivel de conocimientos resultó insuficiente, no encontrando relación con su frecuencia de valoración. Existe una clara necesidad formativa entre el personal de enfermería de cuidados intensivos en materia de valoración y registro de dolor.