Cáncer infantilrepercusiones psicológicas en el niño y su familia

  1. HERNÁNDEZ LÓPEZ, SONIA
Supervised by:
  1. Estrella Durá Ferrandis Director
  2. Concepción López Soler Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 February 2007

Committee:
  1. Elena Ibáñez Guerra Chair
  2. María José Galdón Garrido Secretary
  3. Francisco Ramos Campos Committee member
  4. Jorge Garcés Ferrer Committee member
  5. Manuel Sánchez-Solís de Querol Committee member
Department:
  1. PERSONALITY, A

Type: Thesis

Teseo: 136939 DIALNET

Abstract

La psicooncología pediátrica es realmente reciente y breve. De hecho, no es hasta la década de los 90 cuando aparece un esquema organizado para el estudio de la problemática psicológica de los menores con cáncer, principalmente atendiendo a los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos en su estado físico y cognitivo. El objetivo principal de la tesis es el estudio de las posibles repercusiones del cáncer infantil en el propio paciente (a nivel emocional, comportamental y neuropsicológico) y en sus progenitores (distrés emocional general y estrés postraumáticos), así como la relación entre las reacciones psicológicas de los progenitores, las estrategias de afrontamiento que adoptan y los problemas que perciben en sus hijos/as. Se evalúan 50 menores afectos de cáncer y un progenitor por cada uno de ellos, obteniendo los siguientes resultados: No existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos menores que se encontraban en tratamiento médico activo frente a aquellos que ya habían finalizado el tratamiento en la mayoría de variables psicológicas evaluadas. En general, la muestra global de menores presenta déficit neuropsicológicos específicos en algunas áreas. Los menores afectos de tumor de SNC presentan significativamente, y de manera global, mayores dificultades neuropsicológicas que los afectos de LLA. No hay diferencias significativas en la mayoría de problemáticas emocionales y/o conductuales que según los progenitores, presentan los menores en función de la fase de tratamiento en la que se encuentran. Determinadas estrategias de afrontamiento adoptadas por los progenitores se asocian con la presencia de mayor distrés emocional en éstos y diferencia entre aquellos progenitores que presentan un distrés emocional clínico, frente a aquellos que no. Determinadas estrategias de afrontamiento adoptadas por los progenitores se asocian con la sintomatología de trastorno por estr