Datos abiertos y rendición de cuentas en las comunidades autónomas españolas. Niveles de divulgación y determinantes

  1. Curto Rodríguez, Ricardo
Dirigida por:
  1. Jesús García García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Antonio López Díaz Presidente/a
  2. Ana Cárcaba García Secretario/a
  3. Vicente Montesinos Julve Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 462413 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La implementación del gobierno abierto en las Administraciones Públicas ha fomentado el suministro de información pública mediante la utilización de las páginas web oficiales y la creación de los portales de datos abiertos (open data) y de transparencia. Para indagar sobre el impacto de esas iniciativas en España hemos elegido como nuestro ámbito de estudio a las Comunidades Autónomas, ya que manejan un importante porcentaje del gasto público y gestionan importantes competencias como la sanidad y la educación. Además, se trata de un ámbito de investigación apenas explorado. Nuestro trabajo tiene el objetivo de contestar a tres interrogantes: ¿Qué información se está depositando en los portales de datos abiertos autonómicos?, ¿Qué información relacionada con la rendición de cuentas existe en los repositorios digitales autonómicos? y ¿Qué variables están asociadas con los distintos niveles de divulgación observados entre las diferentes Comunidades Autónomas? Para responder a la primera pregunta se visitan los once portales de datos abiertos autonómicos existentes y se analizan los conjuntos de datos allí albergados. Los resultados muestran que los portales de open data contienen información de todo tipo destacando la geográfica y urbanística, existiendo un ínfimo porcentaje de información relacionada con la transparencia lo que nos permite afirmar que estos repositorios no están al servicio de la rendición de cuentas. Con el objetivo de averiguar qué se está divulgando en los repositorios digitales se crea una lista de comprobación de 20 ítems que evalúa el suministro de información contable, la relativa a los cargos gubernamentales y la transparencia en la contratación. La información encontrada se pondera según su facilidad para ser reutilizada en base al esquema 5 star data de Tim Berners-Lee para elaborar dos indicadores de transparencia: transparencia open data (que busca exclusivamente en los portales de datos abiertos) y transparencia global (que amplía además su radio de búsqueda a los portales de transparencia y a la web autonómica). País Vasco y Navarra ocupan los puestos primero y segundo en ambos indicadores, no obstante los resultados a nivel general son muy pobres existiendo además diferencias interautonómicas muy elevadas. Para responder a qué factores se asocian a los distintos niveles de divulgación hallados se procede a la revisión de la literatura existente sobre los determinantes de la rendición de cuentas seleccionando las variables empleadas con asiduidad. Además, se incorporan una serie de variables nuevas hasta completar un total de 26 que se agrupan en 6 categorías relacionadas con la transparencia, políticas, económicas, sociales y demográficas, fiscales o presupuestarias y singularidades regionales. El análisis estadístico emplea distintas técnicas como la t de Student, la U de Mann-Whitney, Fisher, Tablas de contingencia, Análisis Factorial, Regresión Lineal Simple y Regresión Lineal Múltiple, en función de si la variable estudiada es dicotómica o continua. Los resultados muestran que la los gobiernos con mayoría absoluta o con un alto grado de fortaleza política están asociados con unos menores niveles de divulgación. Por el contrario se observa una asociación positiva entre la existencia de una ley de transparencia aprobada, el nivel de competitividad y el gasto presupuestario en Educación y Sanidad con el suministro de información. Especialmente interesante es que las Comunidades Autónomas singulares es decir, con Ley Foral, Acceso a la Autonomía por el art. 151 (vía rápida o máximas competencias de inicio) o que emplean lengua propia, presentan mayores niveles de divulgación que las comunes.