Sistema cedaevaluación alternativa para una enseñanza inclusiva

  1. TORRES PINEDA, BELKYS EDITH
Dirigida por:
  1. Samuel Fernández Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de julio de 2017

Tribunal:
  1. I. J. Alfaro Rocher Presidente
  2. Raquel Amaya Martínez González Secretario/a
  3. Esther Chiner Sanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 490983 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Enseñanza y evaluación son dos procesos indiferenciados y complementarios en todo modelo educativo. La escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) debe ser considerada como parte integral del mismo y las metodologías de enseñanza y evaluación vigentes parecen no estar respondiendo plenamente a la necesidad de equidad e inclusión de este tipo de alumnos tan ampliamente demandada en el sector. La presente investigación se ha planteado como objetivo desarrollar, aplicar y validar un sistema de enseñanza y evaluación alternativo para niños con NEE, denominado Sistema CEDA, que se basa fundamentalmente en la colección sistemática y ordenada de evidencias de aprendizaje en función de los objetivos curriculares vigentes para Lengua y Matemáticas en segundo, tercero y cuarto curso de educación primaria. Con el fin de desarrollar el Sistema, se han identificado las competencias de aprendizaje y criterios de evaluación que debían cumplir los alumnos según el nivel que cursan, se elaboró una gran cantidad de material manipulativo de bajo coste y se han recopilado las evidencias de aprendizaje. El Sistema se ha aplicado a un grupo de alumnos con NEE escolarizados en un colegio de Oviedo, Principado de Asturias durante un año escolar. El Sistema se validó a través de un diseño experimental de medidas repetidas, un diseño inter-grupo de medidas independientes (tiempo y tipología de la discapacidad) y un diseño cuasi-experimental con análisis de resultados pretest y postest. Con la aplicación del Sistema CEDA se demuestra que la combinación de la base curricular con una evaluación alternativa configura un modelo que mejora el rendimiento académico y las calificaciones de los estudiantes con NEE, respecto a sí mismos y respecto al grupo control. También ha permitido poner en evidencia diferencias en el rendimiento académico en función del tipo de discapacidad de los estudiantes, en este punto es determinante diseñar material manipulativo pensado y adaptado para cada necesidad educativa. Los resultados positivos, representados por unas mejores calificaciones, comienzan a observase desde las primeras semanas de aplicación del Sistema. La evaluación continua es factor determinante en la toma de decisiones pertinentes para aplicar las correcciones necesarias prácticamente en tiempo real, del mismo modo que elimina el carácter punitivo que suele acompañar el proceso de evaluación frente al alumnado. La aportación fundamental de este estudio doctoral es que los hallazgos ofrecen una respuesta adecuada al “cómo evaluar” y un primer acercamiento hacia una metodología adaptada para la enseñanza y evaluación de contenidos académicos para alumnos con NEE, respetando y considerando en todo momento tanto los objetivos curriculares como el ambiente en el que el estudiante se desempeña. La metodología adaptada del Sistema CEDA favorece la motivación por el aprendizaje en los alumnos con NEE, la consideración de su diversidad y el sistema de evaluación alternativa que incorpora, permiten mejorar notablemente su rendimiento académico contribuyendo con ello a una mayor adaptabilidad e inclusión al entorno.