Ingmar Bergman, un estilo propio de narrar

  1. Llaneza Pérez, Eva María
Dirigida por:
  1. Magdalena Cueto Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Manuel Martínez Arnaldos Presidente/a
  2. Emilio Frechilla Díaz Secretario/a
  3. Juan Miguel Company Ramon Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346667 DIALNET

Resumen

No hace justicia la extensión de este estudio de la filmografía y características de la misma del cineasta Ingmar Bergman a su prolífica y plena de contenidos creación cinematográfica. Se ha estructurado este trabajo en campos que son relevantes dentro de las obras del director sueco, previamente encuadradas en un marco teórico que sirve como base del posterior y pormenorizado estudio. Diversas disciplinas como la filosofía, tan presente en su obra, sobremanera en los aspectos torturados de la existencia, fiel seguidor del existencialista Kierkegaard, cuya influencia se deja sentir a lo largo de toda su filmografía; la religión, constante y firme en los inicios de su producción y débil y esporádica a partir de El silencio; el teatro, con la influencia de Strindberg y su pasión por el mismo dotan a sus películas de rasgos propios y personalísimos; la pintura, con cabida en sus obras, utilizando planos que asemejan una obra pictórica, con preferencia por el movimiento surrealista y por la expresión artística de Salvador Dalí y la música, tan presente en la vida de un acabado melómano como Bergman, han tenido cabida en esta investigación, aun sin constituir el grueso de este tratado. Asimismo, las vivencias y el marco histórico del cineasta se han estudiado a fin de encontrar justificación para ciertas influencias y elementos recurrentes en su obra. La tarea de visionado y posterior análisis de sus filmes ha ocupado la mayor parte de este denuedo, debido a la complejidad que exhiben y a las diferencias entre ellas, en la mayoría de las ocasiones motivadas por la torturada personalidad del autor, que les confiere un carácter narrativo-exclusivo que las convierte en singulares e inimitables. Esto se observa en las huellas del autor engastadas en sus cintas, en los distintos usos del montaje, que los lleva a extremos de ejercicios mentales de difícil comprensión para el espectador, pero que forman parte de su temperamento. Para su realización se han consultado textos confeccionados por estudiosos de la obra de Bergman y del ámbito cinematográfico en general. Al mismo tiempo, se han visionado los distintos filmes tratando de encontrar semejanzas y diferencias entre ellos y plasmándolo de forma rigurosa a lo largo de la exposición. A pesar de ser considerado un artista de minorías, es indudable la revolución que supuso en el séptimo arte. Cineasta revelador, aunó en su obra tendencias de la época y de la estética sueca y se convirtió en referencia obligada de los jóvenes y prometedores cineastas que creían en una nueva forma de hacer cine. Su influencia está presente hoy día, llegando cineastas como Woody Allen, cuya admiración hacia el autor sueco es innegable, a dedicarle las siguientes palabras, que resumen el espíritu de esta tesis: ¿Gozaba con el aplauso de la crítica, pero nunca la necesitó y, aunque quería que a los espectadores les gustaran sus obras, no siempre las hacía comprensibles