La derrota del guerrillero urbano en la novela latinoamericanael retorno de la clandestinidad

  1. Aguilar Morán, Fredy Santiago
Dirigida por:
  1. Niall Binns Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Cristina Bravo Rozas Presidente/a
  2. Bethania Guerra de Lemos Secretario/a
  3. Olga Muñoz Carrasco Vocal
  4. Eduardo Becerra Vocal
  5. Jaume Peris Blanes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral, titulada La derrota del guerrillero urbano en la novela latinoamericana (1990-2010): el retorno de la clandestinidad, examina la producción novelística que aborda la problemática de la figura del guerrillero derrotado latinoamericano obligado a adaptarse a la realidad social que le plantea el mundo donde habitan los vencedores. El corpus de trabajo de esta tesis se concentra en tres novelas: Teoría del desencanto (1985), del ecuatoriano Raúl Pérez Torres; A quien corresponda (2010), del argentino Martín Caparrós y Nombre de torero (1995), del chileno Luis Sepúlveda. Las tres se centran en la temática de la guerrilla urbana y muestran, desde ángulos distintos, los horizontes de vida accesibles para el guerrillero derrotado tras su paso por la lucha armada. Esta tesis está dividida en seis capítulos. El primero establece la conexión entre la historia de América Latina y las guerrillas que surgieron sobre todo en la década de los setenta. Al mismo tiempo, hay una aproximación a la noción del sujeto guerrillero, es decir, las características que hacen particular la lucha guerrillera en el continente y cómo esta permite la aparición de un personaje hasta entonces inexistente en la contienda política: el guerrillero derrotado. En el segundo capítulo se efectúa una aproximación a los conceptos de angustia, nostalgia, duelo y melancolía, que podrán rastrearse en los personajes principales de las novelas que constituyen el corpus. Son categorías pertenecientes a la psicología que permiten un acercamiento de particular interés para este trabajo, al relacionarse con la dimensión operativa de los personajes para su reincorporación a un mundo que les recuerda permanentemente su condición de derrotados. En el tercer capítulo se presenta brevemente un conjunto de novelas en las que aparece el personaje del guerrillero derrotado, con la intención no de descubrir un nuevo subgénero, sino de ofrecer una visión representativa "no exhaustiva" de la producción más sobresaliente al respecto del subcontinente latinoamericano. El capítulo cuatro se concentra en el estudio de Teoría del desencanto, de Raúl Pérez Torres. En primera instancia, se realiza acercamiento a los procesos políticos y culturales de Ecuador entre las décadas de los sesenta y los ochenta y a los puntos más relevantes de la militancia política del autor, para luego continuar con el análisis formal de la novela. El capítulo cinco analiza A quien corresponda, de Martín Caparrós. Aquí, de nuevo, se inicia con una aproximación a la vida de militante activo del autor, en el contexto familiar de las trayectorias vinculadas a la lucha armada de su abuelo paterno ¿en defensa de la España republicana¿ y de sus padres ¬¬¿en la Argentina peronista. La constatación del tiempo perdido y el sentimiento dominante de desilusión son los pilares sobre los que el novelista plantea la vida de su narrador y protagonista Carlos, un exguerrillero de Montoneros que ve con recelo el aprovechamiento de símbolos y de la retórica de los setenta recuperados por el kirchnerismo. El capítulo seis analiza Nombre de torero, de Luis Sepúlveda, en su dimensión tanto histórica como literaria y psicológica. La particularidad de esta novela, frente a las otras dos que conforman el corpus, es que el protagonista Juan Belmonte no ha renunciado del todo a las prácticas y los valores del tiempo en el que fue guerrillero. Las tres novelas del corpus hacen una especie de balance de lo que ha sucedido en países de América Latina que han sufrido la dictadura y la lucha armada, analizando los traumas emocionales padecidos por exmilitantes que se ven obligados a adaptarse a sociedades democráticas entregadas al neoliberalismo y al olvido.