Aspectos constitucionales del derecho a la información audiovisual en relación con los juicios

  1. NAVARRO MARCHANTE, VICENTE JESUS
Dirigida por:
  1. Juan Hernández Bravo de Laguna Director/a
  2. Antonio Marcelo Domínguez Vila Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Remedio Sánchez Ferriz Presidenta
  2. José Adrián García Rojas Secretario/a
  3. Ignacio Villaverde Menéndez Vocal
  4. Pablo Saavedra Gallo Vocal
  5. Santiago Roura Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 178583 DIALNET

Resumen

La presencia de medios de comunicación audiovisuales, especialmente de la televisión, en las vistas orales de los juicios plantea una serie de problemas jurídicos de naturaleza constitucional ya que varios derechos fundamentales pueden entrar en colisión: el honor, la intimidad y la propia imagen; la censura previa y la protección a la juventud y la infancia; el derecho a la seguridad; el derecho a la integridad física y moral; el derecho al proceso con todas las garantías, la presunción de inocencia o el derecho a un juez imparcial. Además de derechos fundamentales, también detectaremos que quedan involucrados principios o valores como la justicia, la transparencia del sistema democrático, la responsabilidad de los poderes públicos (especialmente del poder judicial), la existencia de una opinión pública libre, la participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia, etc. El capítulo primero se dedica a una aproximación a la transparencia informativa, para la televisión en particular, del funcionamiento de los poderes del Estado Democráticio, con especial referencia a la actividad de los órganos públicos de naturaleza asamblearia, por entender que se pueden hacer ciertos paralelismos entre los conflictos que se crean por las grabaciones televisivas de los plenos (de las asambleas legislativas y de las corporaciones locales españolas) y de los juicios; también se incluye una crítica a los órganos públicos de naturaleza asamblearia que limitan la información audiovisual de su actividad a su señal institucional, prohibiendo la captación de imágenes propias por parte de las cadenas de televisión privadas y/o públicas (se destacará el carácter pionero de la STS de 11 de mayo de 2007). Por otro lado, el capítulo segundo se dedica a señalar una serie de conceptos e ideas previas relativas al derecho a la propia imagen, que es el que resulta más específicamente afectado por un medio audiovisual. El capítulo tercero contiene la parte principal de la investigación, con un estudios sistemático de las normas nacionales e internacionales sobre la publicidad de los juicios, análisis de la jurisprudencia (especialmente de la del Tribunal Constitucional, destacando la STC 56/2004) española y del TEDH, análisis pormenorizado de los sujetos afectados por las transmisiones, la posible autorregulación de los medios y el derecho comparado.