Comprensión lectora de personas sordas adultasconstrucción y validación de un programa de instrucción

  1. Asensi Borrás, Celeste
Dirigida por:
  1. Francisco Alcantud Marín Director
  2. Antonio M. Ferrer Manchón Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Francisco Rivas Martínez Presidente/a
  2. María del Carmen Fortes del Valle Secretario/a
  3. Dolors Forteza Forteza Vocal
  4. Florencio Vicente Castro Vocal
  5. María Elena del Campo Adrián Vocal
Departamento:
  1. PSIC.EV. EDUC.

Tipo: Tesis

Teseo: 103353 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis tiene como objetivo estudiar las consecuencias de la aplicación de tecnologías de la información en el proceso de instrucción de la comprensión lectora sobre adultos con sorderas profundas prelocutivas, con diversidad en sus modalidades lingüísticas (algunas de ellas dominan con mayor o menor destreza la lengua oral, otras se comunican preferentemente con lengua de signos). En la primera parte se analizan los procesos implicados en la lectura para, a continuación, concretar qué ocurre con tales procesos en población con sordera. Posteriormente se revisan los métodos y sistemas de uso más común en nuestro entorno para la instrucción de la comprensión lectora. Dado nuestro interés por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en procesos de enseñanza/aprendizaje, se incorpora el estudio de la evolución de su aplicación en relación con tales procesos, destacando las bases subyacentes de carácter psicoeducativo; a la vez que se incluye la revisión de utilidades de índole informático relacionadas con el aprendizaje de la lectura. En la segunda parte se presenta un modelo de instrucción aplicable al uso de tecnología de la información y su concreción para el caso de la comprensión en personas con sordera, en un desarrollo informático propio denominado SIMICOLE (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora). Este consta de: a) 57 textos relativos a 10 temas diferentes que incorporan diversas características que pretenden favorecer su comprensión: título, imagen, introducción y apoyo de vocabulario tanto en lengua oral como en lengua de signos española; b) un conjunto de ejercicios de entrenamiento y práctica al finalizar la lectura de cada texto; c) dos ejercicios de producción escrita: un resumen y una inferencia que, mediante Internet son enviados vía telemática a un tutor. A ello se añade, a manejar por el tutor, un sistema de consulta y gestión de los datos del programa, entendiendo como tales su contenido (textos con sus diferentes componentes y ejercicios) y los resultados del trabajo del alumno con el programa: datos que tienen que ver no sólo con su ejecución sino que pueden ayudar a entender la mayoría de incidencias producidas en su interacción con el programa. Con el programa se pretende incidir sobre cuatro de las lagunas más evidentes que dificultan la comprensión lectora en personas con sordera: la falta de conocimientos generales sobre la lengua oral, los escasos conocimientos enciclopédicos relacionados con la temática del texto en particular, la ausencia de conocimientos sobre la organización (estructura) del texto y el débil conocimiento de estrategias para reducir la información semántica, conectarla y relacionarla con la base de conocimientos previos. Para finalizar, se aportan los resultados de la aplicación experimental de este programa en un grupo de estudio conformado por personas adultas sordas y estudiantes sordos de secundaria, sobre el que se demuestra su bondad al lograr mejoras significativas en el desempeño lector de acuerdo con la evaluación previa y posterior a su aplicación. Las conclusiones finales aportan datos de relevancia acerca de componentes adicionales al sistema de instrucción que podrían mejorar la eficacia, incluyendo la enseñanza explícita de estrategias para la selección y reducción de la información contenida en los textos; así como sugerencias de cambio relativas al sistema informático que pretenden contribuir a un incremento en la auto-regulación del aprendizaje por parte del aprendiz. __________________________________________________________________________________________________