Adaptación del Social Skills Improvement System-Rating Scales al contexto español en la etapa de educación secundaria

  1. García Salguero, Berta Inés
Dirigida por:
  1. Daniel Anaya Nieto Director/a
  2. María José Mudarra Sánchez Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen Jiménez Fernández Presidente/a
  2. Pilar Ibáñez López Secretario/a
  3. I. J. Alfaro Rocher Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La finalidad de esta tesis ha sido aportar un instrumento para la evaluación y posterior orientación de las Habilidades Sociales (HHSS) de enfoque no clínico, mediante la validación en el contexto español del instrumento denominado "Social Skills Improvement System RatingScales" (SSIS-RS) elaborado por Gresham y Elliott (2008a. Así se considera el Sistema de Evaluación de las Habilidades Sociales (SEHHSS) un instrumento de medida adecuado para la evaluación de las HHSS y los Problemas de Aprendizaje Social de los estudiantes de Educación Secundaria mediante la aplicación individual o grupal y la triangulación de datos de tres informantes. Permite un primer acercamiento para la detección situaciones susceptibles de intervención preventiva. La elección de un enfoque no clínico está mediatizada por considerar que las HHSS no son un rasgo estable e inmanente en el individuo. Aborda no sólo el análisis de las habilidades sociales que el alumno/a precisa adquirir, sino que potencia, desde la educación, las habilidades existentes estimulando el aprendizaje de aquellas que el contexto cambiante, exija poner en práctica. Tras una Fundamentación Teórica, en la que se analiza el origen, desarrollo y estado actual del constructo HHSS, constatando la falta de unanimidad en la terminología empleada para designar la capacidad del individuo para interactuar con su entorno, se ofrecen planteamientos metodológicos adecuados para abordar su Estudio Empírico, analizando la bondad de la adaptación del SSIS-RS al contexto español de gran utilidad y relevancia en la evaluación psicopedagógica. Destacable es la aplicación on-line de dicho instrumento que no solo ha incrementado la calidad en el proceso de recogida de datos sino que ha contribuido a una mayor implicación de los estudiantes en sus respuestas al mismo. Entre las características técnicas destaca la elevada fiabilidad del instrumento, analizada mediante el Alfa de Cronbach, tanto para la escala de HHSS como de Dificultades de Aprendizaje Social (DAS), lo que implica que las escalas son apropiadas para el propósito de diagnóstico de identificación de fortalezas y debilidades en las I-IHSS de los estudiantes de Educación Secundaria que suponen una fase previa al diseño de planes de intervención específicos para optimizarlas. La validez de constructo del SEI-IHSS, quedó confirmada en todas las formas reflejando, en términos generales, los patrones de intercorrelaciones entre escalas y sub-escalas supuestas teóricamente. Los análisis tactoriales exploratorios han aportado valiosa información sobre la estructura del SEI-IHSS y la definición de sus ítems -algunos de los cuáles se recomienda reconsiderar en futuras versiones del instrumento adaptado-. Los análisis correspondientes a la recogida de evidencias de validez convergente y divergente, mostraron indicios positivos de validez del SEHI-ISS. Se hallaron grados de acuerdo en los juicios de profesores y padres muy semejantes a los obtenidos en el instrumento original (SSISRS), sobre todo en la escala de HHSS. Únicamente en la estimación de las Dificultades de Aprendizaje Social, parecen constatarse distintas percepciones entre Profesores y Padres. La escala de Competencia Académica mostró correlaciones positivas -aunque moderadas- con las sub-escalas de HHSS mientras mantenía relaciones inversas con la escala DAS. Al analizar la significatividad de la influencia del nivel educativo, destacan las superiores HHSS de los estudiantes del primer ciclo de ESO frente a los del 2º ciclo y la educación Post-Obligatoria. Paralelamente, la propuesta final de un instrumento como el SEHHSS sería el diseño de programas de sensibilización del profesorado que permita no solo la detección de los estudiantes con bajo desarrollo de sus Habilidades Sociales, sino la formación del docente para la consecución de los objetivos educativos propuestos por los sistemas educativos entre los que consideramos la competencia social del estudiante.