El índice de revalorización de las pensiones (IRP) y su impacto sobre el Sistema de Pensiones Español)

  1. José Enrique Devesa Carpio 1
  2. Mar Devesa Carpio 1
  3. Robert Meneu Gaya 1
  4. Inmaculada Domínguez Fabián 2
  5. Borja Encinas Goenechea 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Revista de economía aplicada

ISSN: 1133-455X

Año de publicación: 2015

Volumen: 23

Número: 68

Páginas: 103-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía aplicada

Resumen

Durante décadas el sistema de revalorización de las pensiones aplicado en España, con base en el IPC, ha estado orientado a mantener el poder ad- quisitivo de las pensiones sin tener en cuenta, salvo congelaciones pun- tuales, sus consecuencias sobre la sostenibilidad financiera de la Segu - ridad Social. La reforma de la Seguridad Social aprobada en 2013 (Ley 23/2013) introduce un nuevo sistema que supone un cambio radical en la política de revalorización al vincular la actualización de las pensiones al equilibrio presupuestario del sistema. En este trabajo se analiza el im- pacto que te ndrá el nuevo Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) sobre el poder adquisitivo de los pensionistas y su capacidad para equili- brar financieramente el sistema de pensiones, todo ello bajo distintos es- cenarios de crecimiento económico.

Referencias bibliográficas

  • Albarrán Fernández, C. (2005): La protección Social de la vejez en Castilla y León. Análisis de las políticas públicas. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Balmaseda, M., Melguizo, A. y Taguas, D. (2006): Las reformas necesarias en el sistema de pensiones contributivas en España., Moneda y Crédito, nº 222, págs. 313-340.
  • Comité de Expertos (2013): Informe del Comité de Expertos sobre el factor de sostenibilidad del sistema público de pensiones. http://prensa.empleo.gob.es/WebPrensa/downloadFile.do?tipo=documento&id=1950&idContenido=1028.
  • Conde-Ruiz, J. y Alonso Meseguer, J. (2006): El sistema de pensiones en España ante el reto del envejecimiento, Presupuesto y Gasto Público, nº 44, págs. 51-73.
  • Durán Heras, A. (1986): Características de la población y equilibrio financiero del sistema de pensiones, Investigaciones Económicas (segunda época), vol. 10, nº 1, págs. 97-126.
  • European Commission (DG ECFIN) and the Economic Policy Committee (AWG) (2014): The 2015 Ageing Report: Underlying Assumptions and Projection Methodologies. European Economy 8/2014.
  • Eurostat (2014): Population Projections at national level. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database. Últimoacceso: 9-XI-2014.
  • Herce, J. A. y Pérez-Díaz, V. (dir.)(1995): La reforma del sistema público de pensiones en España, Barcelona: La Caixa, Colección de Estudios e Informes, nº 4.
  • Herce, J. A. y Alonso, J. (1998): Los efectos económicos de la Ley de Consolidación de la Seguridad Social. Perspectivas financieras del sistema de pensiones tras su entrada en vigor, FEDEA, Documento de Trabajo 1998/16.
  • Instituto Nacional de Estadistica (2014): Encuesta de condiciones de vida. Base 2013. http:/www.ine.es. Último acceso 9-XI-2014.
  • Instituto Nacional de Estadistica (2014): Proyección de la población a largo plazo 2014-2064.
  • Unespa (2013): Un Sistema de cuentas nocionales para España. Por un sistema de pensiones solidario, sostenible y transparente, informe del Grupo Consultivo de Reflexión sobre Políticas Públicas. Madrid.