La sostenibilidad financiera del sistema de desempleo contributivo en Españaanálisis comparado 2009-2011

  1. Devesa Carpio, José Enrique
  2. Domínguez Fabián, Inmaculada
  3. Nagore García, Amparo
Revista:
Anales del Instituto de Actuarios Españoles

ISSN: 0534-3232

Año de publicación: 2013

Número: 19

Páginas: 155-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del Instituto de Actuarios Españoles

Resumen

La metodología utilizada en este trabajo se basa en un análisis de equilibrio financiero actuarial, a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Más concretamente, el enfoque es longitudinal, determinista, cerrado, retrospectivo, de largo plazo, comparado (entre 1981-2009 y 1981-2011) y de microsimulación. Los resultados de los indicadores de sostenibilidad permitirán pronunciarse sobre la viabilidad financiera del sistema y, a tenor de esos resultados, plantear un rediseño del sistema de desempleo contributivo. Todo ello dota al estudio de una riqueza de información adecuada para la reflexión y el planteamiento de posibles reformas aplicables al sistema de protección por desempleo español.

Referencias bibliográficas

  • Alba, A., Arranz, J.M. y F. Muñoz-Bullón, F. (2007). Exits from unemployment: recall or new job? Labour Economics, 14, págs. 788-810.
  • Alba, A. (2007). La protección por desempleo de los trabajadores de más edad. Estudio financiado por Fipros 2007.
  • Alonso, J. y J.A. Herce (2003). Balance del sistema de pensiones y boom migratorio en España. Proyecciones del modelo MODPENS de FEDEA a 2050. FEDEA, DT 03-02.
  • Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011a). Los datos fiscales de la Muestra Continua de Vidas Laborales: Algunas ideas para su explotación. Papeles de Trabajo, nº 5, Instituto de Estudios Fiscales.
  • Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011b). Are the MCVL tax data useful? Ideas for mining. Hacienda Pública Española, 2011b, 199(4), págs 151-186.
  • Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011c). Tie me up, tie me down! The interplay of the unemployment compensation system, fixed-term contracts and rehirings. FUNCAS. Documento de Trabajo Nº586/2011.
  • Arranz, J.M. y C. García-Serrano (2012). Diferencias salariales, características del puesto de trabajo y cualificación: un análisis para el período 2005-2010. Presupuesto y Gasto Público, 67/2012. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Arrazola, M., De Hevia J. y R. Sánchez. (2010). Las diferencias por género en el mercado de trabajo en España: La importancia de los factores institucionales. Papeles de Economía Española Nº124 "La reforma del Mercado de Trabajo".
  • Cantó, O. y L. Toharia. (2003). Las prestaciones por desempleo en España: eficiencia y equidad. Hacienda Pública Española, Monografía 2003, págs. 125-156.
  • Cebrián, I. y G. Moreno. (2011). Trayectorias laborales: Diferencias por género en los abandonos de empleo. Mímeo.
  • Devesa, J.E., Lejárraga, A. y C. Vidal. (2002). El tanto de rendimiento de los sistemas de reparto. Revista de Economía Aplicada, nº 30, Vol. X, págs 109-132.
  • Domínguez, I., Devesa, J.E., Devesa, M., Encinas, B., Meneu, R. y A. Nagore. (2011). ¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos. Barcelona: Fundación Edad & Vida.
  • Estrada, A., Izquierdo, M. y A. Lacuesta. (2009). El funcionamiento del mercado de trabajo y el aumento del paro en España. Boletín Económico, Julio-Agosto.
  • García, J.I. (2008). La Muestra Continua de Vidas Laborales: una guía de uso para el análisis de transiciones. Revista de Economía Aplicada, Número E-I (vol. XVI), págs. 5 a 28.
  • Gómez, V. (2010). El modelo austriaco de despido. Una nota sobre su posible aplicación en España. Revista Cuadernos de Mercado de Trabajo, junio.
  • Gómez, V. y J.I. Pérez-Infante (2010). ¿Qué reforma laboral necesitamos? Cuadernos de Información Económica nº 214. Enero-febrero 2010.
  • Hastie T., Tibshirani, R. y J. Friedman. (2011). The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference and Prediction. Springer. New York. Estados Unidos.
  • Hofer, H. (2007). The severance pay reform in Austria. CESifo DICE Report.
  • Jiménez, S., Nicodemo, C. y J.M. Raya. (2009). El diferente impacto del género en el sistema de pensiones español. Estudio financiado por Fipros 2009/13.
  • Jimeno, J.F. y O. Licandro (1999). La tasa interna de rentabilidad y el equilibrio financiero del sistema español de pensiones de jubilación. Investigaciones Económicas, XXIII (1), págs: 129-143.
  • Jimeno, J. F., Rojas, J.A. y S. Puente. (2008). Modelling the impact of aging on social security expenditures, Economic Modelling, vol. 25, nº2, págs. 201-224.
  • Lapuerta, I. (2010). Claves para el trabajo con la Muestra Continua de Vidas Laborales. DemoSoc Working Paper. Paper Number 2010-37.
  • Llorente, R., Sáez, F. y J. Vera. (2009). Dinámica de la Inserción laboral: Un análisis basado en la explotación de microdatos. Ponencia. Congreso de Economía Laboral de Zaragoza 2009.
  • López Gandía, J. (2003). Una propuesta de reforma de las prestaciones por desempleo. Fundación Alternativas.
  • López-García, M.A., Gil, J., Onrubia, J., Patxot, C. y G. Souto (2008). Sipes, un modelo de simulación del sistema de pensiones contributivas en España: Proyecciones de gasto a largo plazo. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.
  • Malo, M.A. (2010). La reforma laboral de 2010: Una discusión de sus componentes básicos. Revista Cuadernos de Mercado de Trabajo, junio.
  • Malo, M.A. y C. García-Serrano (2010). Indemnizaciones por despido y prestaciones por desempleo: La experiencia internacional y el caso español. Papeles de Economía Española, Nº 124, 2010. La reforma del Mercado de trabajo.
  • Moral-Arce, I., Patxot, C. y G. Souto. (2008). La sostenibilidad del sistema de pensiones. Una aproximación a partir de la MCVL. Revista de Economía Aplicada, vol XVI, págs. 29 a 66.
  • Moreno, G. y I. Cebrián. (2008). Trayectorias de afiliación y bases de cotización según género. Estudio financiado por Fipros 2008/25.
  • Muñoz, R. (2008). Vidas laborales y tipos de contratos. Estudio financiado por Fipros 2008/66.
  • Reyes, A. (2007). Viabilidad de un Seguro de Desempleo para Colombia: Algunas reflexiones y cálculos preliminares. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional de Planeación. Colombia.
  • Samuelson, P. (1958). An exact consumption loan model of interest with and without the social contrivance of money. Journal of Political Economy, Vol. LVXI, Nº. 6, págss: 467-482.
  • Tobes, P. (2006). La protección por desempleo en España. Una propuesta de revisión. Boletín Económico del ICE nº 2883 del 3 al 16 de julio.
  • Toharia, L. (1998). El sistema español de protección por desempleo. Areas, Num. 18
  • Toharia, L, Arranz, J.M., García-Serrano, C. y V. Herranz. (2008). El sistema español de protección por desempleo: equidad, eficiencia y perspectivas. Estudio financiado por Fipros 2008/26.
  • Toharia, L., Arranz J.M., García-Serrano, C. y V. Herranz. (2010). El sistema de protección por desempleo y la salida del paro. Papeles de Economía Española, vol. 124, págs. 230-246.
  • Toharia, L. y I. Cebrián. (2007). La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Toharia, L. y M.A. Malo. (2009). ¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo. Circunstancia Número 20. Septiembre 2009. Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • Toharia, L. (2011). El debate sobre las reformas necesarias para la economía española el mercado de trabajo. Gaceta sindical: reflexión y debate, ISSN 1133- 035X, Nº. 17, 2011, págs. 201-236.