La sostenibilidad financiera del sistema de desempleo contributivo en Españaanálisis comparado 2009-2011
- Devesa Carpio, José Enrique
- Domínguez Fabián, Inmaculada
- Nagore García, Amparo
ISSN: 0534-3232
Año de publicación: 2013
Número: 19
Páginas: 155-176
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anales del Instituto de Actuarios Españoles
Resumen
The methodology in this study is based on an analysis of the financial and actuarial balance, from individual information on unemployment social contributions and contributory benefits taken from a large sample of individuals, coming from an administrative dataset, the Continuous Sample of Working Lives. More specifically, the approach is longitudinal, deterministic, closed, retrospective, long term, comparative (periods are 1981-2009 and 1981-2011), and microsimulation techniques are applied. From the value of sustainability indicators, we can determine the financial viability of the contributory unemployment system. The proposed analysis allows us to suggest different reforms of the Spanish unemployment protection system.
Referencias bibliográficas
- Alba, A., Arranz, J.M. y F. Muñoz-Bullón, F. (2007). Exits from unemployment: recall or new job? Labour Economics, 14, págs. 788-810.
- Alba, A. (2007). La protección por desempleo de los trabajadores de más edad. Estudio financiado por Fipros 2007.
- Alonso, J. y J.A. Herce (2003). Balance del sistema de pensiones y boom migratorio en España. Proyecciones del modelo MODPENS de FEDEA a 2050. FEDEA, DT 03-02.
- Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011a). Los datos fiscales de la Muestra Continua de Vidas Laborales: Algunas ideas para su explotación. Papeles de Trabajo, nº 5, Instituto de Estudios Fiscales.
- Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011b). Are the MCVL tax data useful? Ideas for mining. Hacienda Pública Española, 2011b, 199(4), págs 151-186.
- Arranz, J.M. y C. García-Serrano. (2011c). Tie me up, tie me down! The interplay of the unemployment compensation system, fixed-term contracts and rehirings. FUNCAS. Documento de Trabajo Nº586/2011.
- Arranz, J.M. y C. García-Serrano (2012). Diferencias salariales, características del puesto de trabajo y cualificación: un análisis para el período 2005-2010. Presupuesto y Gasto Público, 67/2012. Instituto de Estudios Fiscales.
- Arrazola, M., De Hevia J. y R. Sánchez. (2010). Las diferencias por género en el mercado de trabajo en España: La importancia de los factores institucionales. Papeles de Economía Española Nº124 "La reforma del Mercado de Trabajo".
- Cantó, O. y L. Toharia. (2003). Las prestaciones por desempleo en España: eficiencia y equidad. Hacienda Pública Española, Monografía 2003, págs. 125-156.
- Cebrián, I. y G. Moreno. (2011). Trayectorias laborales: Diferencias por género en los abandonos de empleo. Mímeo.
- Devesa, J.E., Lejárraga, A. y C. Vidal. (2002). El tanto de rendimiento de los sistemas de reparto. Revista de Economía Aplicada, nº 30, Vol. X, págs 109-132.
- Domínguez, I., Devesa, J.E., Devesa, M., Encinas, B., Meneu, R. y A. Nagore. (2011). ¿Necesitan los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos. Barcelona: Fundación Edad & Vida.
- Estrada, A., Izquierdo, M. y A. Lacuesta. (2009). El funcionamiento del mercado de trabajo y el aumento del paro en España. Boletín Económico, Julio-Agosto.
- García, J.I. (2008). La Muestra Continua de Vidas Laborales: una guía de uso para el análisis de transiciones. Revista de Economía Aplicada, Número E-I (vol. XVI), págs. 5 a 28.
- Gómez, V. (2010). El modelo austriaco de despido. Una nota sobre su posible aplicación en España. Revista Cuadernos de Mercado de Trabajo, junio.
- Gómez, V. y J.I. Pérez-Infante (2010). ¿Qué reforma laboral necesitamos? Cuadernos de Información Económica nº 214. Enero-febrero 2010.
- Hastie T., Tibshirani, R. y J. Friedman. (2011). The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference and Prediction. Springer. New York. Estados Unidos.
- Hofer, H. (2007). The severance pay reform in Austria. CESifo DICE Report.
- Jiménez, S., Nicodemo, C. y J.M. Raya. (2009). El diferente impacto del género en el sistema de pensiones español. Estudio financiado por Fipros 2009/13.
- Jimeno, J.F. y O. Licandro (1999). La tasa interna de rentabilidad y el equilibrio financiero del sistema español de pensiones de jubilación. Investigaciones Económicas, XXIII (1), págs: 129-143.
- Jimeno, J. F., Rojas, J.A. y S. Puente. (2008). Modelling the impact of aging on social security expenditures, Economic Modelling, vol. 25, nº2, págs. 201-224.
- Lapuerta, I. (2010). Claves para el trabajo con la Muestra Continua de Vidas Laborales. DemoSoc Working Paper. Paper Number 2010-37.
- Llorente, R., Sáez, F. y J. Vera. (2009). Dinámica de la Inserción laboral: Un análisis basado en la explotación de microdatos. Ponencia. Congreso de Economía Laboral de Zaragoza 2009.
- López Gandía, J. (2003). Una propuesta de reforma de las prestaciones por desempleo. Fundación Alternativas.
- López-García, M.A., Gil, J., Onrubia, J., Patxot, C. y G. Souto (2008). Sipes, un modelo de simulación del sistema de pensiones contributivas en España: Proyecciones de gasto a largo plazo. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.
- Malo, M.A. (2010). La reforma laboral de 2010: Una discusión de sus componentes básicos. Revista Cuadernos de Mercado de Trabajo, junio.
- Malo, M.A. y C. García-Serrano (2010). Indemnizaciones por despido y prestaciones por desempleo: La experiencia internacional y el caso español. Papeles de Economía Española, Nº 124, 2010. La reforma del Mercado de trabajo.
- Moral-Arce, I., Patxot, C. y G. Souto. (2008). La sostenibilidad del sistema de pensiones. Una aproximación a partir de la MCVL. Revista de Economía Aplicada, vol XVI, págs. 29 a 66.
- Moreno, G. y I. Cebrián. (2008). Trayectorias de afiliación y bases de cotización según género. Estudio financiado por Fipros 2008/25.
- Muñoz, R. (2008). Vidas laborales y tipos de contratos. Estudio financiado por Fipros 2008/66.
- Reyes, A. (2007). Viabilidad de un Seguro de Desempleo para Colombia: Algunas reflexiones y cálculos preliminares. Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. Departamento Nacional de Planeación. Colombia.
- Samuelson, P. (1958). An exact consumption loan model of interest with and without the social contrivance of money. Journal of Political Economy, Vol. LVXI, Nº. 6, págss: 467-482.
- Tobes, P. (2006). La protección por desempleo en España. Una propuesta de revisión. Boletín Económico del ICE nº 2883 del 3 al 16 de julio.
- Toharia, L. (1998). El sistema español de protección por desempleo. Areas, Num. 18
- Toharia, L, Arranz, J.M., García-Serrano, C. y V. Herranz. (2008). El sistema español de protección por desempleo: equidad, eficiencia y perspectivas. Estudio financiado por Fipros 2008/26.
- Toharia, L., Arranz J.M., García-Serrano, C. y V. Herranz. (2010). El sistema de protección por desempleo y la salida del paro. Papeles de Economía Española, vol. 124, págs. 230-246.
- Toharia, L. y I. Cebrián. (2007). La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
- Toharia, L. y M.A. Malo. (2009). ¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo. Circunstancia Número 20. Septiembre 2009. Instituto Universitario Ortega y Gasset.
- Toharia, L. (2011). El debate sobre las reformas necesarias para la economía española el mercado de trabajo. Gaceta sindical: reflexión y debate, ISSN 1133- 035X, Nº. 17, 2011, págs. 201-236.