Dinámica sindical y política durante el franquismo y la transición en córdoba (1960-1980)
- Gutiérrez López, Antonio
- Fernando López Mora Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016
- José Manuel Cuenca Toribio Presidente/a
- Julián Chaves Palacios Secretario/a
- Joan del Alcàzar Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Antonio Gutiérrez López Dinámica sindical y política durante el franquismo y la transición en Córdoba (1960-1980) 1. introducción o motivación de la tesis La presente tesis tiene como objetivo investigar la articulación, formación y evolución de las formaciones políticas y sindicales y la conflictividad durante el tardofranquismo y la transición en Córdoba en un plano comparado con la dinámica estatal 2.contenido de la investigación A lo largo de la investigación, partiendo de la realidad sociolaboral y económica, vamos desarrollando a lo largo de cinco capítulos las principales actividades desarrolladas por la oposición política y sindical en Córdoba, especialmente el PCE, CC.OO, la cada vez mayor implicación de sectores católicos como HOAC, JOC y sacerdotes, el PTE, las Comisiones de Jornaleros y el SOC. Asimismo también abordamos la vertiente cultural opositora al franquismo, como la revista Praxis y el Círculo Cultural Juan XXIII. Objeto también de nuestra investigación es el análisis de la conflictividad laboral y política, las relaciones laborales y su evolución desde el sistema franquista hasta su articulación mediante el Estatuto de los Trabajadores. 3.conclusión Entre las conclusiones que extraemos destacan: -La persistencia del atraso socioeconómico de la provincia. -La represión en la zona norte de la provincia como factor que condicionó la actividad opositora. -Política y sindicalmente la relevancia del PCE y de CC.OO, como la práctica desaparición del PSOE y del sindicalismo histórico durante el franquismo -La tardía aparición del PSOE y UGT, ya a principios de la transición, pero su rápida reorganización. -La relevancia del movimiento obrero, muy especialmente de CC.OO, como principal soporte de la oposición, y núcleo asimismo de organismos unitarios como la Junta Democrática. -La actividad opositora frente al primer gobierno de la monarquía, y de forma relevante contra la reforma sindical. -La imposibilidad de modificar la reforma política y sindical, guiada desde el gobierno de Adolfo Suárez. -la relevancia de PSLA como base de UCD. -La importancia de UCD, PSOE en las elecciones generales y del PCE en las municipales. -El consenso como elemento fundamental para la estructuración del sistema democrático y los Pactos de la Moncloa como factor desmovilizador del movimiento obrero. -El “bisindicalismo” establecido en las elecciones sindicales por parte de CC.OO y UCD