Estudio comparado de los equipamientos de educación ambiental en España

  1. Blázquez-Llamas, María Angeles
Dirigida por:
  1. Joan María Senent Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Angels Ull Solís Presidenta
  2. María Jesús Martínez Usarralde Secretaria
  3. José Samuel Sánchez Cepeda Vocal
  4. Javier García Gómez Vocal
  5. Julio Nando Rosales Vocal
Departamento:
  1. E.COMPAR.H EDU

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo está estructurado en dos partes: Introducción al marco teórico y estudio comparado. La presentación del marco teórico incluye los conceptos más importantes en relación al tema de estudio, que son los equipamientos de educación ambiental. Esta tesis surge al menos en parte, de un interés científico todavía incipiente en este sector. Se plantean los equipamientos como contextos no formales de relevancia social constatada, desde donde se llevan a cabo un importante conjunto de acciones estratégicas hacia la sostenibilidad. El estudio comparado incluye los objetivos planteados, el método de investigación y su desarrollo, finalizando con unas conclusiones de carácter general. Este trabajo responde a un doble objetivo, establecer un diagnóstico de la situación actual de los equipamientos a través de un estudio comparado para poder definir los tipos y tendencias dominantes, al igual que sus tendencias de futuro. Por otra parte, pretende establecer unas directrices generales a modo de criterios de referencia para su valoración. Los equipamientos que constituyen la muestra se organizan en cinco agrupaciones y desde la metodología de la educación comparada éstas permiten seleccionar las unidades comparativas -aulas medioambientales, centros de documentación ambiental, centros de espacios naturales protegidos y granjas escuela-, se identifican y categorizan las variables que serán analizadas en cada una -contextualización, proyecto educativo, recursos implicados, instalaciones e infraestructuras, gestión ambiental-. Toda la información se organiza en áreas de contenido para disponerla en tablas de doble entrada por medio de las cuales se obtienen las conclusiones comparativas. El trabajo concluye con una reconceptualización de los equipamientos, una descripción de su situación actual, unas directrices generales y específicas que permitan su valoración así como la determinación de niveles de homogeneidad entre ellos