Valoración de los criterios de riesgo de padecer hipoacusias a la vista de los resultados de un programa de cribado universal
- TRINIDAD RAMOS, GERMÁN
- Enrique Galán Gómez Director/a
- José Luis Bravo Trinidad Codirector/a
- Gonzalo Barrantes Celaya Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Extremadura
Fecha de defensa: 22 de enero de 2009
- Jaime Marco Algarra Presidente
- Amelia Álvarez Sánchez Secretario/a
- Santiago Torres Monreal Vocal
- E. Perelló Scherdel Vocal
- Juan José Cardesa García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La audición es necesaria para lograr una buena comunicación que, en la especie humana, se basa en el lenguaje oral y su representación gráfica, la escritura. Los programas de cribado auditivo permiten el descubrimiento de déficits auditivos desde los primeros meses de vida y el tratamiento adecuado de los mismos, antes de que se produzcan secuelas. Las otoemisiones y los potenciales automáticos son pruebas objetivas que han demostrado su efectividad en cribados universales detectando a los pocos días aquellos niños susceptibles de padecer hipoacusia. Los criterios de riesgo, puestos en marcha por el Comité Americano para la Detección Precoz de la Hipoacusia del año 1972, han sufrido distintas modificaciones desde entonces y, a pesar de ello, los programas de cribado auditivo basados en ellos se han demostrado ineficaces para descubrir todos los niños hipoacúsicos. El hecho de que existen hipoacusias no presentes en el periodo neonatal, la posibilidad de lesiones retrococleares no detectadas por las pruebas usadas en los cribados neonatales y la posibilidad de falsos negativos, han favorecido la existencia de controles a grupos de riesgo en determinados programas universales. Estos controles, que deben permanecer para ser eficaces, han de centrarse en aquellos grupos en los que mayoritariamente incida sorderas, eliminando de los mismos aquellos otros antecedentes que se comportan como la población general. Este trabajo analiza los resultados obtenidos con las otoemisiones y los compara con los antecedentes de riesgo preconizados por la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusias (CODEPEH) a fin de descubrir cuáles de ellos influyen realmente en la aparición de sorderas y cuáles no. Así mismo analiza los distintos factores que van a influir en el resultado de los cribados auditivos basados en la prueba de otoemisiones que, caso de ser patológica, ha de repetirse al menos una vez antes de dar por válido el resultado. La experiencia de 10 años de un Programa de Detección Precoz de Hipoacusias permite, realizando estudios analíticos y estadísticos en más de 30.000 niños, identificar determinados factores que proporcionan un desarrollo más eficaz del Programa, siendo al mismo tiempo más eficiente, con el ánimo de auto chequear nuestro propio programa y ofrecer experiencia a aquellos que están empezando a realizar trabajos semejantes. Esta experiencia también proporciona una perspectiva suficientemente prolongada en el tiempo como para presentar resultados, no sólo en el campo diagnóstico, sino también en el terapéutico, especialmente en el terreno, aún controvertido, de la estimulación temprana. Hay tres preguntas fundamentales con respecto al tema del cribado universal. Éstas son: 1. ¿El cribado universal tiene una identificación de la deficiencia auditiva más precoz y resulta en un mayor número de recién nacidos identificados? 2. ¿En qué proporción la identificación temprana de tal sordera resulta en un tratamiento precoz? 3. ¿El tratamiento precoz mejora los resultados a largo plazo en los niños con deficiencia auditiva? A lo largo de este trabajo esperamos dar respuesta a estas preguntas.