Tasas de erosión laminar históricas en dehesas

  1. Rubio Delgado, Judit
Dirigida por:
  1. Susanne Schnabel Director/a
  2. Álvaro Gómez Gutiérrez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 28 de junio de 2018

Tribunal:
  1. Adolfo Calvo Cases Presidente
  2. Manuel Pulido Fernández Secretario/a
  3. María Estela Nadal Romero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 558942 DIALNET

Resumen

Se presenta una metodología para estimar tasas históricas de erosión del suelo utilizando el punto de inflexión (PI) de árboles cuyas raíces han quedado parcialmente expuestas, la cual es validada con la técnica del 137Cs. Además, se desarrolla un método para corregir el desplazamiento vertical del PI producido por el crecimiento secundario de las raíces y evitar la sobreestimación de las tasas. El estudio se llevó a cabo en tres laderas representativas de Dehesa localizadas en las fincas Buitrera y Parapuños (provincia de Cáceres). El desplazamiento vertical medio del PI fue de 10,2 cm. Las tasas de erosión obtenidas con la técnica del 137Cs fueron similares a las estimadas con el método del PI: 29,3 t·ha-1·año-1 y 27,3 t·ha-1·año-1 en Buitrera, y 28,0 t·ha-1·año-1 y 26,7 t·ha-1·año-1 en Parapuños, respectivamente. Durante los siglos XVII, XVIII y la primera mitad del XIX las tasas de erosión fueron muy bajas en ambas fincas (0 t·ha-1·año-1). En Buitrera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX las tasas ascendieron a 7,4 t·ha-1·año-1 y, a partir del siglo XX alcanzaron valores próximos a 30,0 t·ha-1·año-1. En Parapuños las tasas de erosión se incrementaron a finales del siglo XIX, con una tasa de 18,0 t·ha-1·año-1. Los diferentes periodos identificados coinciden con cambios de uso del suelo y de cobertura vegetal, como deforestaciones, intensificación de las áreas de cultivo y el incremento de cargas ganaderas. Factores como el suelo desnudo y la fuerza del flujo para erosionar influyeron en la variación espacial de las tasas (R2=0,76).