Estudio de los primeros metazoos mineralizados del registro geológico

  1. Cortijo Sánchez, Iván
Dirigida por:
  1. Rolf Sören Jensen Director/a
  2. Mónica Martí Mus Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Eladio Liñán Guijarro Presidente/a
  2. J. Javier Álvaro Secretario/a
  3. Rodolfo Gozalo Gutiérrez Vocal
  4. Graham Edward Budd Vocal
  5. Stefan Mikael Bengtson Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 388811 DIALNET

Resumen

Los fósiles esqueléticos del Ediacárico terminal, incluidos "Cloudina" y "Sinotubulites", se interpretan como los primeros metazoos biomineralizados. En el centro de España, estos fósiles aparecen en carbonatos del Grupo Ibor y en niveles olistostrómicos relacionados del Grupo Río Huso. Esta tesis representa el primer estudio en profundidad de los fósiles esqueléticos del Ediacárico de España, e incluye el estudio de fósiles comparables de China. Los fósiles de dos yacimientos, Villarta de los Montes y El Membrillar (Badajoz), se encuentran entre los mejor preservados del mundo y en un tercer yacimiento, Arroyo del Cubilar (Toledo), se han encontrado recientemente fósiles de "Cloudina" bien preservados. "Cloudina" es el fósil más abundante en los yacimientos españoles, incluyendo la especie tipo, "C. hartmanae", y "C. carinata", una nueva especie caracterizada por crestas longitudinales externas. "C. carinata" aparece en los tres yacimientos. En Villarta de los Montes aparece con "C. hartmana"e y otros fósiles esqueléticos en una asociación diversa que incluye "Sinotubulites", citado en España por primera vez, el fósil con aspecto de botella "Protolagena" y un grupo heterogéneo de pequeños fósiles tubulares. La asociación de Villarta de los Montes es comparable a la de la Formación Dengying de China, donde se han encontrado algunos de los fósiles esqueléticos tempranos mejor preservados. Estudios previos del material de Dengying mostraron que "Cloudina" se dividía asexualmente, ramificándose dicotómicamente; nuevo material estudiado durante esta tesis sugiere que las nuevas ramas podían desprenderse, originando propágulos cónicos, como parte de la estrategia de dispersión de la especie.