La insostenibilidad estructural del sistema de pensiones portuguésanálisis e contexto de intervención

  1. Pinto, Ana Cláudia Leal Marques Pires da Silva Mendes
Dirigida por:
  1. Inmaculada Domínguez Fabián Director/a
  2. Francisco Borja Encinas Goenechea Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Manuel Pereira da Silva Presidente/a
  2. Tânia Cristina Simões Matos dos Santos Secretario/a
  3. Joaquín Texeira Quirós Vocal
  4. José Enrique Devesa Carpio Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La evolución de la situación financiera de los sistemas de pensiones está determinada por la influencia de las variables demográficas pero también de las variables macroeconómicas. Las proyecciones desfavorables para las próximas décadas en Portugal continuarán agravando las dificultades de financiación de los sistemas de pensiones, cuestionando su sostenibilidad financiera y aumentando la presión sobre las finanzas públicas del país. Se pretente analizar, cualificar y cuantificar la insostenibilidad de las pensiones de vejez en el sistema portugués fundamentándose en dos enfoques fundamentales, constituyéndose como el primer análisis de la insostenibilidad del sistema teniendo en consideración la articulación de dos dimensiones de insostenibilidad: ilusión política y técnica que lo cualifican como estructural y sistémico. El segundo, centrado en la cuantificación a partir de dos conceptos: deuda implícita y tasa interna de rentabilidad - utilizando um modelo de obtención de la deuda implícita siguiendo dos métodos: el Método prospectivo y el Método retrospectivo. Partiendo de los resultados obtenidos se determinó una nueva medida del desequilibrio financiero actuarial del sistema. De este modo se comprueba que el paradigma económico institucional en que el sistema fue concebido se alteró radicalmente. Dado que las condiciones actuales son estructuralmente diferentes al pasado ya sea a nivel económico, social o político y que las reformas y opciones técnicas que se han ido implementando, concretamente a través de la parametrización del sistema se están agotando, esto hace que sea necesario plantear un enfoque sistémico a largo plazo. Finalmente serán sugeridas algunas contribuciones para la futura sostenibilidad del sistema portugués.