La Ley de Gibrat en las economías emergentesEl caso de Brasil

  1. Daza Izquierdo, Julio
Dirigida por:
  1. María del Mar Miralles Quirós Director/a
  2. José Luis Miralles Quirós Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Luis Ferruz Agudo Presidente/a
  2. María Isabel Sánchez Hernández Secretario/a
  3. Constantino José García Martín Vocal
  4. Joaquín López Pascual Vocal
  5. Salvador Cruz Rambaud Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 397465 DIALNET

Resumen

El crecimiento empresarial es uno de los objetivos empresariales más importantes junto con la rentabilidad. Esta preocupación se centra en la necesidad de dar respuesta a por qué unas impresas crecen y otras no. Existen diversas teorías o planteamientos para analizar el crecimiento empresarial, pero la más seguida es la ley de Gibrat por sus ventajas para realizar análisis empíricos. Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones económicas y sociales que pueden ser útiles para empresarios, inversores e instituciones públicas. En este contexto, el objetivo de la Tesis consiste en analizar empíricamente el comportamiento del crecimiento empresarial en Brasil, contrastando la influencia del tamaño sobre el crecimiento y así la validez de la ley de Gibrat, además de realizar un análisis de la interrelación crecimiento-rentabilidad en Brasil durante el periodo 2002-2013. Para alcanzar los objetivos de la Tesis se ha utilizado la metodología de datos de panel debido a las características de la muestra. El uso de esta metodología nos ha permitido modelizar la heterogeneidad inobservable, incrementar el número de observaciones y los grados de libertad, lo que nos permite obtener resultados consistentes y robustos. Los resultados obtenidos del conjunto del trabajo nos permiten concluir que el crecimiento empresarial en Brasil no es un proceso aleatorio, rechazando la ley de Gibrat. Los resultados también muestran la existencia de una significativa interrelación entre los dos objetivos empresariales fundamentales que son crecimiento y rentabilidad. Interrelación que se mantiene a pesar de los negativos efectos de la crisis financiera internacional.