Peines de marfil y madera de la II Edad del Hierro en la Peninsula Ibérica. Talleres, estilos y otros enredos

  1. Mata Parreño, Consuelo 1
  2. Soria Combadiera, Lucía 2
  3. Blasco Martín, Marta 1
  4. Fuentes Albero, Mercedes 1
  5. Collado Mataix, Eva 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2017

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 119-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.58418 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Desde la Prehistoria, diversos objetos han sido elaborados en materias duras de origen animal (hueso, asta, marfil, cuerno, concha), destacando entre aquellas el marfil por ser un material exótico. En este trabajo se analiza un conjunto de peines de marfil y madera procedentes de yacimientos de la II Edad del Hierro de la Península Ibérica. Su estudio ha permitido ofrecer una visión renovada sobre estos objetos, cuyos patrones formales y ornamentales evidencian su fabricación autóctona en unos pocos lugares desde donde se difunden a áreas distantes. Además, las evidencias que aportan los contextos y las cronologías trazan nuevos códigos de lectura para hacer una aproximación sobre los artesanos que los fabricaron y para la interpretación en clave de género de los usuarios.

Información de financiación

En cambio, a diferencia de lo que sucede en la Prehistoria Reciente y Primera Edad del Hierro (Celestino 1997: 364; Le Meaux 2006: 203-205; Pascual 2012), no se han documenta-do evidencias directas de eboraria, tales como restos de materia prima y matrices. No tene-mos una explicación plausible para este vacío, ya que matrices y soportes están presentes en la Península Ibérica al menos hasta el s. VII a.C. La rodaja de colmillo de la zona V de La Mola (Agres, Alicante) (Pascual 1995: 21) es un indicio del acceso a este material por parte de los artesanos indígenas que serían los encar-gados de transformarlo. Los restos de colmillo en bruto de las proximidades del Santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Bada-joz), interpretados como un taller de eboraria (Celestino 1997: 364), y los colmillos del Bajo de la Campana (Mazarrón, Murcia) (Mederos y Ruiz 2004), demuestran que el marfil todavía llegaba en cantidades importantes a través de los fenicios.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2004): Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde Ilici, Alicante.
  • Aguayo, P. (2001): Estructuras indígenas, comercio y comerciantes en la época de la colonización fenicia en Málaga (VIII-VI a.C.). Comercio y comerciantes en la Historia (F. Wulff; G. Cruz Andreotti; C. Martínez Maza, eds.), Málaga: 69-97.
  • Alfaro, C. (1997): El tejido en época romana. Arco Libros, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M. (1977): El Bronce Final y el periodo orientalizante en Extremadura. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XIV.
  • Almagro-Gorbea, M. (1997): Peines de marfil precoloniales de la Península ibérica. Alle soglie della classicità. Il Mediterraneo tra tradizione e innovazione. Studi in onore di Sabatino Moscati (E. Acquaro, ed.), Pisa-Roma: 479-493.
  • Almagro-Gorbea, M. (dir.) (2008): La necrópolis de Medellín II. Estudio de los hallazgos. Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Almagro-Gorbea, M.; Lorrio, A. J. (2011): Teutates el héroe fundador. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 36, Madrid.
  • Atiénzar, C. J. (2013): Iberos a caballo. Estudios del uso militar del caballo en el Ibérico Pleno (ss. V-III a.C.). Trabajo Fin de Máster. Máster en Arqueología. Universitat de València.
  • Badal, E.; Bonet, H.; Collado, E.; Fabado, J.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Mata, C.; Moreno, A.; Quixal, D.; Ripollés, P. P.; Soria, L. (2010): Flora ibérica. De lo real a lo imaginario. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 111, Valencia.
  • Ballester, I. (1943): Notas sobre las cerámicas de San Miguel de Liria. Las barbas de los iberos. Ampurias, V: 109-116.
  • Barrachina, A. (2009): Nuevos datos para el estudio del final de la Edad del Bronce en las comarcas septentrionales valencianas: la fase III de Pic dels Corbs de Sagunt. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 27: 41-62.
  • Blánquez, J. J. (1992): Nuevas consideraciones en torno a la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 19: 121-144. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1992.19.005.
  • Blas, M. A. de (2010): Una estela de guerrero del bronce final precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el Palacio de Meres (Siero, Asturias). Veleia, 27: 23-42.
  • Blasco, M. (2014): El trabajo sobre hueso, asta y marfil en Covalta ¿Evidencias de un taller de Época Ibérica? Trabajo de Fin de Máster. Máster en Arqueología. Universitat de València.
  • Blasco, M. (2015): El trabajo sobre hueso, asta y marfil en Covalta. Evidencias de un taller de Época Ibérica. Recerques del Museu d’Alcoi, 24: 43-58.
  • Blasco, M. (e.p.): El trabajo sobre hueso y asta en el yacimiento ibérico del Alto Chacón, XVIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” (Durango, Noviembre 2015).
  • Bonet, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia.
  • Bonet, H.; Mata, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 99, Valencia.
  • Broncano, S. (1989): El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excavaciones Arqueológicas en España, 156, Madrid.
  • Carmona, M. (2013): Vida subterránea de un peine de marfil. Extracción y exhibición posterior en el Museo. Orisos, 2: 151-172.
  • Castro, Z. (1988): Peines prehistóricos peninsulares. Trabajos de Prehistoria, 45: 243-258. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1988.v45.i0.613.
  • Celestino, S. (1990): Las estelas decoradas del SW peninsular. La Cultura Tartésica y Extremadura. Cuadernos Emeritenses, 2, Mérida: 45-62.
  • Celestino, S. (1997): Santuarios, centros comerciales y paisajes sacros. Quaderns de Prehistória i Arqueología de Castelló, 18: 359-389.
  • Chaves, F.; De la Bandera, Mª. L. (1984): Avance sobre el yacimiento arqueológico de Montemolín (Marchena, Sevilla). Papers in Iberian Archaeology, I. B. A. R. International Series, 193 (I): 141-186.
  • Colominas, J. (1945-1946): Poblado ibérico del Turó de la Rovira. Ampurias, 7-8: 203-214.
  • Ezquerra, B.; Herce, A. I. (2007): Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo de Teruel.
  • Font, M. (1970): Dos peines ibéricos de La Serreta de Alcoy y sus precedentes. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10: 123-138.
  • Fuentes, M. M. (2006): Propuesta de definición del estilo pictórico de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 15: 29-74.
  • Fuentes, M. M. (2007): Vasos singulares de La Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Villena.
  • García Huerta, R.; Morales, F. J. (2009): Almacenamiento, tratamiento y conservación de alimentos en los pueblos ibéricos de la meseta meridional. Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares (R. García Huerta; D. González, eds.), Cuenca: 167-208.
  • García i Roselló, J. (1993): Turó dels Dos Pins. Necròpoli Ibèrica. Barcelona.
  • Hernández Pérez, M. (2005): La Contestania Ibérica desde la Prehistoria. La Contestania Ibérica, treinta años después (L. Abad; F. Sala; I. Grau, eds.) Alicante, 17-36.
  • Izquierdo, M. I. (2008): Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario ibérico. Verdolay, 11: 121-142.
  • Izquierdo, M. I. (2012): Mujeres y plantas en el imaginario ibérico de la muerte, II Jornadas Internacionales de Arqueología y Género en la UAM. La Arqueología funeraria desde una perspectiva de género. Colección Estudios, 145: 277-298.
  • Jiménez Ávila, J.; Ortega, J. (2006): Objetos de marfil, hueso y vidrio. Objetos varios. El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres) (J. Jiménez Ávila, ed.), Badajoz: 155-161.
  • Jiménez Melero, M. (2011): El arreglo del cabello femenino en época romana. Evidencias arqueológicas en la Bética occidental. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz.
  • Le Meaux, H. (2006): Les ivoires orientalisants de la péninsule Ibérique: réflexions stylistiques. Mélanges de la Casa de Velázquez, 36 (2): 187-210.
  • Llobregat, E. A.; Cortell, E.; Moltó, J. J.; Segura, J. M. (1992): El urbanismo ibérico en La Serreta. Recerques del Museu d’Alcoi, 1: 37-70.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (1999): Ideología y Sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx y la Cova des Mussol. Consell Insular de Menorca, Ciutadella.
  • Lull, V.; Micó, R.; Rihuete, C.; Risch, R. (2006): Peinando la muerte: rituales de vida y muerte en la Prehistoria de Menorca. Museo de Arqueología de Alicante/Museu d’Arqueologia de Catalunya, Alicante.
  • Luzón, J. M. (1973): Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar del Artillo (Campaña 1970). Excavaciones Arqueológicas en España, 78.
  • Maicas, R. (2007): Industria ósea y funcionalidad: neolítico y calcolítico en la cuenca de Vera. Bibliotheca Praehistorica Hispana, Madrid.
  • Martín de la Cruz, J. C. (1987): El Llanete de los Moros: Montoro, Córdoba. EAE, 151, Madrid.
  • Mata, C. (1985): Algunas cerámicas ibéricas con decoración impresa de la provincia de Valencia. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 19: 153-181.
  • Mata, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la cultura ibérica. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 88, Valencia.
  • Mata, C.; Bonet, H.; Collado, E.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Moreno, A.; Prados, L.; Quesada, F.; Quixal, D.; Ripollès, P. P.; Sanchis, A.; Soria, L.; Tormo, C. (2013): Fíbulas y género: de animales y hombres en la cultura ibérica. Zephyrus, LXXI: 173-195.
  • Mata, C.; Bonet, H.; Collado, E.; Fuentes, M.; Izquierdo, I.; Marlasca, R.; Moreno, A.; Pascual, J. L.; Quesada, F.; Quixal, D.; Ripollès, P. P.; Sanchis, A.; Soria, L.; Tormo, C. (2014): Fauna ibérica. De lo real a lo imaginario. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica, 117, Valencia.
  • Mata, C.; Soria, L.; Blasco, M.; Fuentes, M.; Fuertes, I.; Collado, E. (2016): Raw material, Gestures, Objects. An approach to the work of bone and ivory in the iron age in the Iberian Peninsula. 11Th Meeting of the ICAZ Worked Bones Research Group (Iasi, May 2016).
  • Mederos, A.; Ruiz, L. A. (2004): El pecio fenicio del Bajo Campana (Murcia, España) y el comercio del marfil norteafricano. Zephyrus, LVII: 263-281.
  • Menichetti, M. (2008): Lo specchio nello spazio femminile. Tra rito e mito. Image et religión dans l’antiquitè gréco-romaine (S. Estienne; D. Jaillard; N. Lubtchansky; Cl. Pouzadoux, eds.), Roma-Nápoles: 217-230.
  • Morales, F. J. (2010): El poblamiento de la época ibérica en la provincia de Ciudad Real. UCLM, Cuenca.
  • Moratalla, J. (2004-2005): La Alcudia ibérica: una necesaria reflexión arqueológica. Lucentum, XXIII-XXIV: 89-104.
  • Nocete, F.; Crespo, J. M.; Zafra, N. (1986): Cerro del Salto. Historia de una periferia. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11: 171-198.
  • Olcina, M.; Grau, I.; Sala, F.; Moltó, S.; Reig, C.; Segura, J. M. (1998): Nuevas aportaciones a la evolución de la ciudad ibérica: el ejemplo de La Serreta. SAGVNTVM, Extra-1: 34-46.
  • Pascual, J. L. (1995): Origen y significado del marfil durante el Horizonte Campaniforme y los inicios de la Edad del Bronce en el País Valenciano. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 29: 19-31.
  • Pascual, J. L. (2012): El taller de marfil del Bronce pleno de La Mola d’Agres (Alicante). Elfenbeinstudien I. Marfil y elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo Occidental. Actas del coloquio internacional en Alicante el 26 y 27 de noviembre 2008. (A. Banerjee; J. A. Padilla; T. X. Schuhmacher, coords), Deutsches Archäologisches Institut: 177-200.
  • Pericot, L. (1979): Cerámica ibérica. Barcelona.
  • Ramos Folqués, A. (1956): Memoria de las excavaciones practicadas en La Alcudia, Elche (Alicante) (Campañas 1954-1955). Noticiario Arqueológico Hispánico, III-IV, Cuadernos 1-3, Madrid: 102-113.
  • Ramos Folqués, A. (1990): Cerámica ibérica de La Alcudia (Elche- Alicante). Col. Patrimonio, 10, Alacant.
  • Ruano, E. (1987): La escultura humana de piedra en el Mundo Ibérico. Madrid.
  • Ruiz Bremón, M. (1989): Los exvotos del santuario ibérico del Cerro de los Santos. Serie, I, Ensayos Históricos y Científicos, 40, Albacete.
  • Ruiz Rodríguez, A.; Molinos, M. (2007): Iberos en Jaén, Jaén.
  • Ruiz Zapatero, G.; Märtens, G.; Contreras, M.; Baquedano, E. (2012): Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Alcalá de Henares.
  • Sanz, A.S. (2011): Los elefantes de guerra en los ejércitos de la Antigüedad. ArqueoUCA: Revista digital científica independiente de Arqueología, 1: 51-66.
  • Schuhmacher, T. X. (2013): Ivory from Sobreira de Cima (Vidigueira, Beja). Sobreira de Cima. Necrópole de hipogeus do Neolítico (Vidigueira, Beja) (A. Carlos Valera, coord.), Era Monografica, 1: 97-99.
  • Schuhmacher, T. X.; Banerjee, A. (2012): Procedencia e intercambio de marfil en el Calcolítico de la península ibérica. Rubricatum, 5: 289-298.
  • Treherne, P. (1995): The Warrior’s Beauty: The Masculine Body and Self-Identity in Bronze Age Europe. Journal European Archaeology, 3 (I): 105-144. http://dx.doi.org/10.1179/096576695800688269.
  • Torres, M. (2002): Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14.
  • Tortosa, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica figurada de la Contestania. Mérida.
  • Vélez, J.; Pérez Avilés, J. (2008): Un espacio de culto del siglo V en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). SIDEREUM ANA I: El río Guadiana en época post-orientalizante (J. Jiménez Ávila, coord.), CSIC, Madrid: 37-60.
  • Vélez, J.; Pérez Avilés, J. (2010): El oppidum ibérico del Cerro de las Cabezas. Estructuras de culto (Valdepeñas, Ciudad Real), Debate en torno a la religiosidad protohistórica (T. Tortosa; S. Celestino; R. Cazorla, coords.), CSIC, Madrid: 21-36.
  • Vélez, J.; Pérez, J.; Torres, T. (2010): Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Avance campaña excavación 2010. Valdepeñas.
  • Vaquerizo, D.; Quesada, F.; Murillo, J. F. (2001): Protohistoria y romanización en la subbética cordobesa. Una aproximación al desarrollo de la Cultura Ibérica en el sur de la actual provincia de Córdoba. Junta de Andalucía, Monografías, 11, Córdoba.
  • Vilaça, R.; Jiménez Ávila, J.; Galán, E. (2012): El poblado de los Concejiles (Lobón, Badajoz) en el contexto del Bronce Final del Guadiana Menor. Anejos de AEspA, LXII: 125-165.
  • Zamora, D.; García i Roselló, J. (2005): El jaciment ibèric del Turó dels Dos Pins (Cabrera de Mar): l’ assentament rural i la torre. Laietània, 16, 65-137.