Foraging habitat selection by gull–billed tern (Gelochelidon nilotica) in Central Spain (Castilla–La Mancha)

  1. V.O. Britto 1
  2. J.A. Gil-Delgado 1
  3. R.U. Gosálvez 2
  4. G.M. López-Iborra 3
  5. A. Velasco 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  3. 3 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Animal Biodiversity and Conservation

ISSN: 1578-665X

Año de publicación: 2018

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 301-310

Tipo: Artículo

DOI: 10.32800/ABC.2018.41.0301 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Animal Biodiversity and Conservation

Resumen

La pagaza piconegra se reproduce en lagos temporales de Castilla–La Mancha, pero depende de los hábitats terrestres de los alrededores para alimentar a los pollos. Por consiguiente, es fundamental conocer el tipo de ambientes que selecciona para capturar presas con las que alimentarlos. La finalidad de este estudio fue evaluar la utilización que los adultos de la pagaza piconegra hacen de los hábitats para la caza. De los 66 lagos estudiados entre 1996 y 2016, constatamos que la pagaza se reproducía en 12. Durante este período, cada lago se utilizó para 1–14 temporadas de cría. Seleccionamos las zonas circulares alrededor de los tres humedales en los que la especie crio en 2013 y 2014. Dentro de estos círculos, muestreamos 60 puntos aleatorios y registramos 125 contactos con pagazas piconegras (incluidas entre 1 y 39 aves). Estimamos las mismas variables ambientales en los puntos de contacto y los aleatorios, con inclusión del uso de la tierra y la distancia al humedal más cercano, a la colonia más cercana y a varios tipos de usos antrópicos (carreteras asfaltadas, viviendas y ciudades). Para evaluar la selección del hábitat, calculamos el índice de selección de Manly para las variables de uso del suelo y utilizamos modelos lineales mixtos para evaluar las diferencias entre las variables de distancia. El principal uso de la tierra que la pagaza piconegra seleccionó para la alimentación fue el cultivo de cereales, mientras que evitó los viñedos. De media, las aves se alejaron para alimentarse hasta 2 km de las colonias y tendieron a evitar la proximidad de ciudades y carreteras asfaltadas, lo que sugiere que la especie es sensible a las perturbaciones antrópicas. Los viñedos constituyen el principal uso de la tierra en esta región y su extensión está aumentando. Nuestros resultados sugieren que los viñedos se deberían limitar en zonas cercanas a estos humedales, para que la pagaza piconegra pueda alimentarse en sus lugares preferidos.

Información de financiación

The authors would like to thank the following colleagues for support with fieldwork: M. S. Gonçalves, P. Pons, A. Paredes and A. O. Britto. We also acknowledge the receipt of a PhD study grant from the CNPq–Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (No. 200004/2014–0) for V. O. Britto. This study was jointly supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and the European Regional Development Fund (FEDER) 'One way to make Europe', through the projects: CLIMAWET (Climate change mitigation and adaptation in the main types of Iberian Mediterranean wetlands: carbon budged and response models of species and habitats, CGL2015–69557–R) and ECOLAKE (Ecological patterns in endorheic lakes: keys to their conservation, CGL2012–38909).