Redefiniendo la competitividad desde el fair play y la justicia social

  1. PERE MOLINA 1
  2. JAVIER VALENCIANO VALCÁRCEL 2
  3. DAVID MUÑOZ RODRÍGUEZ 3
  4. Joan Úbeda Colomer 1
  1. 1 Dpto. de Educación Física y Deportiva. Universitat de València. España
  2. 2 Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla La Mancha. España. Campus Tecnológico de la Antigua Fábrica de Armas.
  3. 3 Dpto. de Sociología y Antropología Social. Universitat de València. España
Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2018

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 115-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.1.2018.115-132 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

n este artículo se analizan, desde una perspectiva humanística, los mensajes predominantes acerca de la competitividad en los ámbitos económico y deportivo. El propósito del trabajo es identificar , destacar y valorar aquellos discursos sobre la competitivi dad que pueden favorecer relaciones sociales más justas. Partiendo de una caracterización de la competitividad desde el neoliberalismo, generadora de desigualdad, se ofrece una alternativa para conseguir una competición más justa. Para ello , se aporta una perspectiva de la competición, desde el deporte, basada en el fair play que atiende a los principios de igualdad, participación y colaboración. Además, se introducen algunas contribuciones de John Rawls y de Richard Sennett. Del primero, el principio de la diferencia, a través del cual se busca que la competición no genere grandes desigualdades y, si las gen era, que el sistema de competición tenga mecanismos para paliarlas. Del segundo, su preocupación por el equilibrio entre competencia y colaboración, rec uperando el concepto de socialidad ( sociality ). El conjunto de estas aportaciones suponen una orientación más justa de la competición y pueden servir para destacar las potencialidades del deporte susceptibles de ser utilizadas (y reivindicadas) en los proc esos de transformación ética y política de la socied

Información de financiación

Este artículo deriva del proyecto de investigación “Deporte escolar, fair play y justicia social: análisis del sistema de competición en la Comunidad Valenciana y propuesta de transformación” , financiado por la Dirección General de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana (GV/2017/147)

Financiadores

  • Dirección General de Universidad, Investigación y Ciencia de la Generalitat Valenciana Spain
    • GV/2017/147

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Alonso, L.E. y Fernández, C.J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
  • Arnold, P.J. (1991). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
  • Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization: Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences. Londres: Sage.
  • Brown, P., Lauder, H. y Ashton, D. (2011). The global auction. Nueva York: Oxford University Press.
  • Butcher, R. y Schneider, A. (1998). Fair Play as a respect of the game. Journal of the Philosophy of Sport, 25(1), 1-22. doi: 10.1080/00948705.1998.9714565
  • Cercas, J. (2010). ¿Es sólo el afán de ganar y ganar?. El País, 12.130, (5 de septiembre). Obtenido el 10 de noviembre de 2017 de: https://elpais.com/diario/2010/09/05/eps/1283668008_850215.html
  • Cobertin, P. (1973). Ideario Olímpico. Discursos y ensayos. Madrid: INEF.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 89-115. Obtenido el 10 de noviembre de 2017 de: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/ view/803
  • Fernández, C.J. (2007). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.
  • Frank, R.H. y Cook, P.J. (1995). The winner-take-all society. Nueva York: Penguin Books.
  • Galeano, E. (1999). La gloria de los tramposos. En S. Segurola (Ed.). Fútbol y pasiones políticas (pp. 37-40). Barcelona: Debate.
  • Galeano, E. (2010). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI.
  • Gill, R. (2010). Breaking the silence: The hidden injuries of neo-liberal academia. En R. Ryan.Flood & R. Gill (Ed.), Secrecy and Silence in the Research Process: Feminist Reflections (pp, 228-244). Londres: Routledge.
  • Heinemann, K. (2004). ¿Es sostenible el deporte actual? Un análisis desde una perspectiva ética. Apunts. Educación física y deportes, 4(78), 10-18. Obtenido el 24 de noviembre de 2016 de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301519
  • Keating, J.W. (1964). Sportsmanship as a moral category. Ethics: An Internatinal Journal of Social, Political and Legal Philosophy, 75(1), 2535. doi: 10.1086/291517
  • Korzeniewicz, R.P. y Albrecht, S. (2013). Thinking globally about inequality and stratification: wages across the world, 1982–2009. International Journal of Comparative Sociology, 54(5-6), 419-443. Obtenido 4 de mayo de 2016: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0020715212474286. doi: 10.1177/0020715212474286
  • Loland, S. (2002). Fair play in sport: A moral norm system. Londres: Routledge.
  • Molina Alventosa, P. (2003). Educació esportiva i esportivitat, Escola Catalana, 398, 22-24. Obtenido el 24 de noviembre de 2016 de: https://www.omnium.cat/docroot/omnium/imgs/images/2901.pdf
  • Molina, P. y Beltrán, V. (2007). Incompetencia motriz e ideología del rendimiento en Educación Física. El caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 157180. Obtenido el 7 de noviembre de 2016 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220371009
  • Molina, P., Úbeda, J. y Valenciano, J. (2014). Justicia social y fair play. En R. Llopis (Dir.), Crisis, cambio social y deporte (pp. 617-623). Valencia: Nau Llibres.
  • Perelman, M. (2014). La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Barcelona: Virus editorial.
  • Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5(13), 129-158.
  • Rawls, J. (1986). Justicia distributiva. CEP. Estudios públicos, 24, 53-90. Obtenido el 7 de noviembre de 2016 de: https://www.cepchile.cl/justiciadistributiva/cep/2016-03-03/183136.html
  • Santos, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 127, 29-43. Obtenido el 7 de mayo de 2017: http://revistapapeles.es/datos/portada/La_politica_en_manos_de_los_empr esarios_A_Santos_Ortega.pdf
  • Sebastián, R.F. (2013). Ética del deporte y pedagogía: Función pedagógica del deporte en el internalismo ético de Robert L. Simon. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 43, 217-237. Obtenido el 17 de febrero de 2017 de: http://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/226
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de la cooperación. Barcelona: Anagrama.
  • Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
  • Simon, R. L. (2010). Fair play: The ethics of sport. Boulder, CO: Westview Press.
  • Widlund, T. (1994). Ethelbert Talbot: His Life and Place in Olympic History. Journal of Olympic History, 2(2), 7-14. Obtenido el 17 de febrero de 2017 de: http://library.la84.org/SportsLibrary/JOH/JOHv2n2/JOHv2n2d.pdf