Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural. Factor para la sostenibilidad económica y social de las áreas rurales de la Comunidad Valenciana

  1. Sánchez-Flores, Susana
  2. Royo Ruiz, Isabel
  3. Lacomba Vázquez, Joan
  4. Mari Poveda, Elvira
  5. Benlloch Domènech, Cristina
Journal:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Year of publication: 2014

Issue: 16

Pages: 69-110

Type: Article

More publications in: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Bibliographic References

  • Arjona, A. (2006): Los colores del escaparate. Emprendedores inmigrados en Almería. Barcelona, Icaria.
  • Arroyo, M. [Documento en línea] (2001): “La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobe la dinámica de las áreas metropolitanas”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. V, 79, 104. [Consultado: 18 enero 2013].
  • Barthez, A. (1982): Famille, travail et agricultura. París, Economica.
  • Baylina, M. y Salamaña, I. (2006): “El lugar del género en geografía rural”, Boletín de la AGE, 41, pp. 99-112.
  • Bayona, J. y Gil, F. (2013): “Is Foreign Immigration the Solution to Rural Depopulation? The Case of Catalonia (1996–2009)”, Sociologia Ruralis, 53, 1, pp. 26-51.
  • BBVA. Servicio de Estudios Económicos [Documento en línea] (2006). Informe de la situación económica en España (Octubre2006). <http://serviciodeestudios.bbva.com/TLBB/fbin/ Situacion_Espana_oct_06_tcm208-78614.pdf> [Consultado: 06-11-2011].
  • Beltrán, J., Oso, L., y Ribas, N. (2006): Empresariado étnico en España. Barcelona, CIDOB.
  • Benlloch, C. (2010): “Condiciones de vida de las mujeres inmigrantes búlgaras en España. El caso de Enguera”, Quaderns de Ciències Socials, 15, pp. 5-39.
  • Brandth, B. y Haugen, M. (2010): “Doing Farm Tourism: The Intertwining Practices of Gender and Work”, Sings, 35.2, pp. 425-446.
  • Brunet, I. y Alarcón, A. (2004): “Teorías sobre la figura del emprendedor”, Papers, 73, pp. 81-03.
  • Brunet, I. y Alarcón, A. (2007a): “Mujeres emprendedoras y turismo rural”, Revista de Gestión Pública y Privada, 12, pp. 53-73.
  • Brunet, I. y Alarcón, A. (2007b): “Género y ocupación por cuenta propia. Análisis a través de dos estudios en los ámbitos rural y urbano de Cataluña”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociología, 6(2), pp. 117-129.
  • Bryant, L. y Pini, B. (2009): “Gender, class and rurality: Australian case studies”, Journal of Rural Studies, 25, pp. 48–57.
  • Bustos Jiménez, A. (2009): “La escuela rural española ante un contexto en transformación”, Revista de Educación, 350, pp. 449-461.
  • Caballé, A. (1999): L’Agroturisme a l’Estat Español. Anàlisi de l’oferta des d’una perspectiva de gènere. Servicio de Publicaciones Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.
  • Cachón, L. (2004): “Integración de los inmigrantes a través del trabajo”, Documentación Social, 132, pp. 97-120.
  • Caixa Catalunya [Documento en línea] (2006). Informe sobre la economía española y el contexto internacional. Informe Semestral I. < h t t p s : / / w w w . c a i x a c a t a l u n y a . e s / c a i x a c a t / e s / c c p u b l i c / particulars/publica/pdf/iee0706e0.pdf> [Consultado: 09-01-2012].
  • Camarero, L. (2008) “Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en España”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 7, pp. 10-33.
  • Camarero, L. (2010): “Transnacionalidad familiar: Estructuras familiares y trayectorias de reagrupación de los inmigrantes en España”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 19, pp. 39-71.
  • Camarero, L. et al. (2005): Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED.
  • Camarero, L. y Oliva, J. (2004): “Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 7, pp. 159-179.
  • Camarero, L. y Sampedro, R. (2008): “¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, pp. 73-105.
  • Camarero, L., Sampedro, R. y Vicente-Mazariegos, J. (1991): Mujer y Ruralidad en España. El Círculo Quebrado. Madrid, Instituto de la Mujer.
  • Cànoves, G. (1990): Mujer, trabajo y explotación agraria familiar en Cataluña. Un análisis desde la geografía del género. Directora: M. Dolors García Ramón. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, Departamento de Geografía.
  • Cànoves, G. y Blanco, A. (2008): “El papel de las mujeres en la diversificación de actividades económicas en una comarca rural de Cataluña: el caso del Pallars Jussà”, Semata Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 20, pp. 133-154.
  • Cànoves, G. y Villarino, M. (2000): “Turismo en espacio rural en España: actrices e imaginario colectivo”, Documents d´Anàlisi Geogràfica, (37), pp. 51-77.
  • Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua [Documento en línea] (2007): Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2007-2013 (PDR-CV). <http://www.agricultura.gva.es/web/c/document_library/get_file?uuid=a8f00a1f-ca91-4112-9236d4adb2b72d6c&groupId=16> [Consultado: 28-09-2011].
  • Coombes, M. y Raybould. S. (2001): “Public policy and population distribution: developing appropriate indicators of settlement patterns”, Environment and Planning C: Government and Policy, 19, pp. 23-248.
  • Cruces, C. y Palenzuela, P. (2006): “Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias”, Revista Española de estudios agrosociales y pesqueros, 211, pp. 239305.
  • Díaz Méndez, C. (2005): “Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres en busca de una nueva identidad rural”, Papers, 75, pp. 63-84.
  • Dolado, J.J y Vázquez, P. (Eds.) [Documento en línea] (2007): Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España. Madrid, Fundación FEDEA. <http://www.fedea.es/pub/otros/Ensayos_Inmigracion.pdf.> [Consultado: 12-06-2012].
  • Domingo, A., Gil, F. y Galizia, F. (2010): “De la expansión económica a la crisis: cambios en los factores demográficos de inserción laboral de la población extranjera en España e Italia”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 85, pp. 81-105.
  • Domingo, C. (2004): “Inmigración y fecundidad en España”, Cuadernos de Geografía, 76, pp. 239-250.
  • Domingo, C. (2008): “Características demográficas de los migrantes búlgaros y rumanos en España”. Cuadernos de Geografía, 84, pp. 195-212.
  • Domingo, C. y Viruela, R. (1999): “Mujeres inmigradas en València”. Cuadernos de Geografía, 65-66, pp. 165-191.
  • Domingo, C. y Viruela, R. (2001): “Cadenas y redes en el proceso migratorio”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 5, 94, pp. 1-9.
  • Esparcia, J. y Paniagua, A. (2006): “Políticas públicas, sustentabilidad y geografía rural: una agenda de estudio”, Boletín de la AGE, 41, pp. 3-10.
  • Flores, D. y Barroso, M.O. (2011): “La mujer en el turismo rural: un análisis comparativo de género en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Comarca noroccidental andaluza)”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 10, pp. 39-69.
  • García Bartolomé, J.M. (1992): “El trabajo de la mujer agricultora en las explotaciones familiares agraria españolas”, Revista de Estudios Agrosociales, 161, pp. 71-97.
  • García Ramón, M.D. (1990): “La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura en los países desarrollados”, Agricultura y sociedad, 55, pp. 251-277.
  • García Ramón, M.D. (1992): “Desarrollo y tendencias de la geografía rural (1908-1990), una perspectiva internacional y una agenda para el futuro”, Agricultura y Sociedad, 62, pp. 167-194.
  • García Ramón, M.D. et al. (1995): Geografía rural. Síntesis, Madrid.
  • García Ramón, M.D. y Baylina, M. (Eds.) (2000): El Nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Barcelona, Oikos-Tau.
  • García Ramón, M.D. , Cruz J., Salamaña, I. y Villarino, M. (1994): Mujer y agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional. Barcelona, Oikos-Tau.
  • García Sanz, B. (2006): “Inmigrantes extranjeros rurales”, Revista Sistema, 190-191, pp. 257280.
  • Garrido, L., Miyar, M. y Muñoz, J. (2010): “La dinámica laboral de los inmigrantes en el cambio de fase del ciclo económico”, Presupuesto y Gasto Público, 4, 61, pp. 201-221.
  • Hanson, S. (2009): “Changing Places Through Women’s Entrepreneurship”, Economic Geography, 85(3), pp. 245-267.
  • Hovorka, A. (2006): “Urban agriculture: Addressing practical and strategic gender needs”, Development in Practice, 16, pp. 51-61.
  • INE [Documento en línea] (2011): Padrón Municipal, 2011. http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e245/&file=inebase [Consultado: 17-04-2012].
  • Jiménez, B.C. y Redondo, A. (2007): “Mujeres inmigrantes en la ciudad de Madrid: algunos aspectos sobre su inserción laboral, conciliación familiar y salud”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27, 2, pp. 59-76.
  • Lagrave, R.M. (1983): “Bilan critique des recherches sur les agricultrices en France”, Études Rurales, 92, pp. 9-40.
  • Langreo, A. (2000): “Nuevos yacimientos de empleo: su implantación en el medio rural”, en Congreso Europeo de Mujeres Rurales, Ponencias e Intervenciones. Madrid, Instituto de la Mujer, pp. 111-118.
  • Little, J. (2012): “Tourism, Nature and Wellbeing: New Perspectives on Fitness and the Body”, Sociologia Ruralis, 52, 3, pp. 257-271.
  • Little, J. y Austin, P. (1996): “Women and the Rural Idyll”, Journal of Rural Studies, 12, 2, pp. 101-111.
  • Mancilla, C. Viladomiu, L. y Guallarte, C. (2010): “Emprendimiento, inmigrantes y municipios rurales: el caso de España”, Economía Agraria y Recursos Naturales, 10, 2, pp. 121-142.
  • Malgesini, G. (2006) (Dir.): Rural In. Los pueblos rurales afectados por la despoblación y los nuevos pobladores extranjeros. Madrid, Cruz Roja Española.
  • Marsden, T., Lowe, P. y S. Whatmore (1990): “Introduction: questions of rurality”, en T. Marsden P. Lowe y S. Whatmore (eds.), Rural restructuring: global processes and their responses, London, David Fulton Publishers, pp. 1-20.
  • Martín Artiles, A., López-Roldán, P. y Molina, O. (2011): “Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional?”, Papers, 96, 4, pp. 1311-1338.
  • Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2010): Primer Programa de desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. BOE, n.º. 142 de 11 de junio de 2010. Pp. 49441 a 49828.
  • Momsen, J. (2010): Gender and development. Routledge Perspectives on Development, NY (2004).
  • Morén-Alegret, R. (2005): Lugar, identidad territorial e inmigración extranjera en áreas rurales y pequeñas ciudades de España. Un estudio cualitativo exploratorio. Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Morén-Alegret, R. y Solana, M. (2004): “Foreign immigration in Spanish rural areas and small towns: current situation and perspectives”, Finisterra. Revista Portuguesa de Geografia, XXXIX, 77, pp. 2138.
  • Morén-Alegret, R. y Solana, M. (2006): “La immigració en àrees rurals i petites ciutats d’Espanya. Un estat de la qüestió”, Documents d´Anàlisi Geogràfica, 47, pp. 141-155.
  • Oliva, J. (1995): Mercados de trabajo y reestructuración rural. Madrid, MAPA.
  • Oliver, J. [Documento en línea] (2011): “El empleo inmigrante ante la nueva fase de la crisis y la integración de la inmigración”, en E. Aja, J. Arango y J. Oliver (2012), La hora de la integración. Anuario de Inmigración en España. CIDOB, Diputació de Barcelona y Fundación Ortega-Marañón. <http://www.cidob.org/es/publicaciones/articulos/anuario_de_la_inmigracion_en_espana/2011/el_empleo_inmigrante_ante_la_nueva_fase_de_la_crisis_y_la_i ntegracion_de_la_inmigracion> [Consultado: 30-11-2011]
  • Oso, L. (Dir.) (2004): El empresariado étnico como una estrategia de movilidad social para las mujeres inmigrantes. Madrid, Instituto de la Mujer/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, informe inédito de investigación.
  • Oso, L. y Ribas, N. (2006): “Empresariado étnico y relaciones de género: mujeres dominicanas y marroquíes en Madrid y Barcelona”, en J. Beltrán, L. Oso, N. Ribas (2006), Empresariado étnico en España, Barcelona, CIDOB, pp. 211-228.
  • Oso, L. y Villares, M. (2005): “Mujeres inmigrantes latinoamericanas y empresariado étnico: Dominicanas en Madrid, argentinas y venezolanas en Galicia”, Revista Galega de Economía, vol. 14, pp. 1-19.
  • Palenzuela, P., Cruces, C. y Jordi, M. (2002): Mujeres empresarias y mujeres políticas en el medio rural andaluz. Sevilla, Junta de Andalucía-Universidad de Sevilla.
  • Paniagua, A. (2000): “Migrantes, líderes y reestructuración rural en áreas desfavorecidas del interior. Un caso de estudio”, en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles. Lleida (CD Rom).
  • Paniagua, A. (2001): “Rural-urbano o local-global? Un análisis de procesos de globalización en áreas rurales”, Informe Socioeconómico de la Agricultura Española 2001. Madrid, Fundación de Estudios Rurales, pp. 83-89.
  • Paniagua, A. (2002a): “Counterurbanisation and new social class in rural Spain: The environmental and rural dimension revisited”, Scottish Geographical Journal, 118 (1), pp. 1-18.
  • Paniagua, A. (2002b): “Urban-rural migration, tourism entrepreneurs and rural restructuring in Spain”, Tourism Geographies, 4, pp. 349-371.
  • Paniagua, A. (2004): “La geografía rural, entre el peso de la regulación y las orientaciones constructivistas”, Documents d´Anàlisi Geogràfica , 43, pp. 123-134.
  • Paniagua, A. (2007): “Los flecos y lo relevante en los estudios rurales”, Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, pp. 183-192.
  • Paniagua, A. y Hoggart, K. (2002): “Lo rural ¿hechos, discursos o representaciones? Una perspectiva geográfica de un debate clásico”, Información Comercial Española. Revista de Economía, 803, pp. 61-71.
  • Pastor, C. y Esparcia, J. (1998): “Alternativas económicas en el ámbito rural interior. El papel de las mujeres en el desarrollo rural”, Cuadernos de Geografía, 64. pp. 527-542.
  • Sabaté, A. (1989): “Geografía y género en el medio rural: algunas líneas de análisis”, Documents d’anàlisi geogràfica, 14, pp. 131-147.
  • Sabaté, A. (1992): “La participación de las mujeres en la dinámica social de zonas rurales desfavorecidas”, Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Madrid. pp. 123-138.
  • Sampedro, R. y Camarero, L. (2007b):”Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente de desarrollo”, Revista Internacional de Sociología, LXV, 48. pp. 121-146.
  • Smailes, P. J., Argent, N., Griffin, T.L.C. (2002): “Rural Population Density: Its Impact on Social and Demographic Aspects of Rural Communities”, Journal of Rural Studies, 18.4, pp. 385-404.
  • Solé, A, Guirado, C. y Solana, M. (2012): “Cambios en la dinámica geográfica y migratoria del Pirineo catalán. Análisis sociolaboral de la población extranjera”, Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12, pp. 51-90.
  • Solé, C., Parella, S., Alarcón, A. (2009): “El autoempleo de las trabajadoras inmigradas: ¿una alternativa a la discriminación laboral?, Cuadernos de Relaciones Laborales, 27. pp. 171-200.
  • Solé, C., Parella, S., Cavalcanti, L. (2007): El empresariado inmigrante en España. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Tortosa, J. M. (2011): Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito, AbyaYala.
  • Trpin, V. (2005): “El desarrollo rural ante la nueva ruralidad. Algunos aportes desde los métodos cualitativos”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 42, pp. 1-15.
  • Viruela, R. (2008): “De este a oeste: la inmigración desde los nuevos países comunitarios (Rumanía y Bulgaria)”, Cuadernos de Geografía, 84, pp. 127-134.
  • Viruela, R. y Domingo, C. (2002): “Dinámica inmigratoria. Perspectivas sociogeográficas”, Cuadernos de Geografía, 72, p. 2.