Esto es trabajo de mujeresdos generaciones en el sector doméstico

  1. Benlloch Domènech, Cristina
  2. Pérez Pérez, Cristina
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2010

Número: 11

Páginas: 85-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1999). La nueva familia Española. Madrid: Taurus.
  • Alcaide, J.; Fuentes, E. y Legares, M. (1979). “Los problemas de empleo en la economía española y su incidencia en el medio rural”, Revista de Estudios Agrosociales. nº 107: 9-38.
  • Bayón, M. (1976). Empleadas de hogar: trabajadoras de tercera clase. Bilbao: Zero.
  • Bernabé, J. y Albertos, J. M. (2002). “Migraciones interiores en España”, Cuadernos de Geografía, vol. 39-40: 175.
  • Bustelo, M. y Peterson, E (2005). “Conciliación y (des)igualdad. Una mirada debajo de la alfombra de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres”, SOMOS Revista de Desarrollo y Educación Popular, Primavera, nº 7: 32-37.
  • Cachón, L. (2006). “Intereses contrapuestos y racismo: el incendio de los almacenes chinos en Elche”, Circunstancia: revista de ciencias sociales del Instituto Ortega y Gasset, nº 10.
  • Canales, G. y Melis, A. (1997). “El trabajo industrial de la mujer en la economía sumergida: las aparadoras de calzado en el bajo Segura” en Papeles de Geografía. nº 25, pp. 156-196.
  • Candela, C. (2008). Motivaciones y expectativas profesionales: un análisis desde la perspectiva de género, Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Carraquer, P.; Torns, T.; Tejero, E. y Romero, A. (1998). “El trabajo reproductivo” Papers 55: 95-114.
  • Castelló Santamaría, L. (2009). “La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. El caso español”, Revista de Economía Crítica, nº 7, primer semestre, pp. 74-94.
  • CC.OO. (1993). Estudio del sector de servicio doméstico en Madrid. Madrid: GPS.
  • Colectivo IOÉ (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Madrid: MTAS.
  • Colectivo IOÉ (1991). “Relatos desde la entraña de los hogares. Voces de inmigrantes en el servicio doméstico” en Ofrim Suplementos, nº 8: 37-63
  • Cortina, A. (1999). “La extinción de la mujer cuidadora”, El País, 23 de noviembre.
  • De Dios Herrero, M. (2006). “El trabajo de las empleadas domésticas: entre lo doméstico (privado) y lo asalariado (público)”, Aljaba (Luján), ene/dic, vol. 10: 157-174.
  • De La Asunción, R. (1990). “Servicios personales (las empleadas del Hogar)/ servicios sociales” en Zerbitzuan, n° 12-13/90.
  • De Miguel, J. M. (1998). Estructura y cambio social en España. Madrid: Alianza.
  • Freixas, A. y Juliano, D. (2008). “Un sector susceptible de doble marginación: mujeres mayores que ejercen o han ejercido la prostitución”, Anuario de psicología, vol. 39 (1).
  • Giddens, A. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Alianza.
  • González Setién, P., et al. (1992). El trabajo de las mujeres a través de la historia. Madrid: Instituto de la mujer.
  • Jodar, P. y Alòs, R. (1995). “L’economia submergida en un context local. El caso de la industria tèxti de Mataró”, Revista Catalana de sociología, 1/95: 75-96.
  • Miras Araujo, J. (2005). “Rasgos básicos y transformaciones en el servicio doméstico en una ciudad periférica. A Coruña. 1900-1960”, Cuadernos de historia. 2005, vol. 27: 197-221.
  • Moltó, M. L. y Uriel, E. (2007). “¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España?” en Cuadernos de Información económica, nº 200: 47-70.
  • Nash, M. (1983). Mujer y trabajo en España (1875-1936). Madrid: Anthropos.
  • Palacio, I. (1992). Mujer, trabajo y educación: Valencia, 1874-1931, Valencia, UV.
  • Parella, S. (2002). La internalización de la reproducción, La inserción de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad, Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Prieto, C. (1999). “Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos por recorrer”, Política y sociedad, nº 32.
  • Rodríguez Chaurnet, D. y Cooper, J. (2005). Debate sobre el trabajo doméstico: antología. México: UNAM.
  • Román, M. y Martínez Pérez, A. (2005). “Las cadenas globales de cuidado: un análisis sociodemográfico”, Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, nº 26: 261-278.
  • Sánchez, A., et al. (2003). “Empleo informal y precariedad laboral: las empleadas de hogar”, Sociología del trabajo, nº 47.
  • Sanfeliu, L. (2005). Republicanas. Identidades de género en el Blasquismo (1895-1910). Valencia: PUV.
  • Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.