Fauna ibéricade lo real a lo imaginario (II)

  1. Mata Parreño, Consuelo coord.
  2. Bonet Rosado, Helena
  3. Collado Mataix, Eva
  4. Fuentes Albero, María de las Mercedes
  5. Izquierdo Peraile, María Isabel
  6. Marlasca Martín, Ricard
  7. Moreno Martín, Andrea
  8. Pascual Benito, Josep Lluís
  9. Quesada Sanz, Fernando
  10. Quixal Santos, David
  11. Ripollès Alegre, Pere Pau
  12. Sanchis Serra, Alfred
  13. Soria Combadiera, Lucía
  14. Tormo Cuñat, Carmen

Editorial: Museu de Prehistòria de València ; Diputación Provincial de Valencia = Diputació de València

ISBN: 9788477957058

Año de publicación: 2014

Tipo: Libro

Resumen

En el año 2004, la mayor parte de los autores de este libro nos coordinamos para iniciar un proyecto de investigación con el fin de abordar, desde distintos puntos de vista, un patrimonio arqueológico poco conocido: la flora. El reto planteado fue la aproximación al conocimiento que los iberos tuvieron de su entorno botánico, tanto para su explotación económica como simbólica y generar una base documental accesible a todo tipo de público utilizando las oportunidades que ofrece internet (www.florayfaunaiberica.org). Siguiendo la trayectoria iniciada con la flora nuestro trabajo ha consistido en la recopilación de todos los ítems faunísticos publicados y algunos inéditos, así como su clasificación y descripción zoológica. Al igual que sucedía con la flora, son muchas las especies del entorno que no se han documentado, o cuyas imágenes no se han podido identificar, pero todas las que están constituyen el corpus documental existente sobre la fauna de los iberos. El análisis de los restos orgánicos proporciona información sobre las pautas de alimentación, la elaboración de productos secundarios, el uso de huesos y cuernos para fabricar objetos variados, además de acercarnos al mundo simbólico de los iberos a través de sus ofrendas y sacrificios. Por su parte, las imágenes ya sean pintadas, esculpidas, grabadas, modeladas o fundidas nos trasladan a otros escenarios en el que los animales tuvieron un significado simbólico.